La lírica española desde 1940 hasta los 70

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Lírica desde 1940 a los 70

Tras la GC, la sociedad española se dividirá en dos bandos, el de los vencedores y el de los vencidos, esto afectará al ámbito cultural. El exilio exterior de algunos escritores, el asesinato de Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández dejarán sin modelos a las nuevas generaciones poéticas y la producción lírica de los que se quedaban deberá esquivar la fuerte presión de la censura.

La producción lírica en los 40

En los 40, en España, la producción lírica girará en torno a las revistas literarias. La revista “garcilaso” agrupará la llamada que participará lo que Dámaso Alonso llamó poseía arraigada: una poesía de un mundo poco coherente, ordenado y sereno, que se inclina a temas como Dios.

Como contrapunto a “Garcilaso” nace “espadaña”, que reúne a los poetas contrarios al régimen y tienen una visión del mundo marcada por el pesimismo ante el caso y la injusticia. Se trataba de una poesia de corte existencialista y de tono trágico. La religiosidad estará tratada con un tono de desesperanza y de duda.

No obstante, también hay voces que se alejan de estas dos tendencias. Cabría destacar a los poetas reunidos en torno a la revista “cantabrico” y a los poetas del “Post/smo”, último movimiento vanguardista que defendía la Libertad expresiva y el sentido lúdico del arte.

La evolución de la lírica en los 50

En los 50, la lírica anterior irá dejando paso a una poesía concebida como comunicación, donde el poeta se erigirá portavoz del sufrimiento colectivo. De la poesía de indagación del dolor humano de pasa a la poesía de denuncia de los males sociales (poesía social), poesía que debe tomar partido ante los problemas y ser instrument de cambio político y social, por lo que utiliza un lenguaje sencillo.

A finales de los 50, muchos poetas abandonan la llamada poesía social por haber caído en el panfleto y convertir la literatura en un medio de cambio político, devaluando su condición artística. Los llamados tendrán una visión más distanciada de la GC, aunque serán los responsables de elevar la calidad artística de este género literario. La poesía pasará a entenderse como una forma de conocimiento del mundo. Se trata de una lírica inconformista, pero con escepticismo. Es lo que se conoce como poesía del medio siglo, en la que cabe destacar el retorno de los temas como la infancia, la familia y temas como la amistad, el erotismo o el amor. El llamado es el que aglutina a los poetas visibles.

La poesía del exilio

Para completar la poesía española de estas tres décadas es necesario mencionar la poesía del exilio. El tema recurrente de los poetas exiliados es el de la patria dejada atrás: una patria ocupada por los vencedores hacia la que se siente rechazo, pero con el tiempo aparece un sentimiento de añoranza por una tierra donde vivieron su infancia.

En definitiva, la producción literaria de la inmediata posguerra sufre las consecuencias de la guerra y se hace eco de la división entre vencedores y vencidos. Los poetas que se quedan en España se quedan en un exilio interior vigilados por la censura, otros escribirán desde el exilio. Durante los 50, esta poesía irá dejando paso a una poesía conocida como instrumento de cambio social y que, irá abandonando en la década siguiente, el tono de denuncia directa para inclinarse a temas como la amistad o el amor.

Entradas relacionadas: