Literatura de posguerra
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
1. La Posguerra
La guerra civil en una profunda crisis, en la que Franco origino una dictadura militar que se prolongaria durante 40 años
1.2 Situacion cultural
La convulsa situacion politica afecto negativamente a la cultura. La falta de libertad, materializada en la censura, impedia la publicacion de obras criticas. La representacion provoco el exilio de escritores y cientificos.
Esta marcado por el pesimismo existencial:
- Esteticista. Caracterizada por la evasion y la preocupacion formal.
- Comprometida. Los artistas se centran en el denuncia social.
2.La lirica de posguerra
2.1 La poesia existencial
Está influenciada por la guerra y sus secuelas posteriores: penurias, desolacion, muerte...
- Poesia arraigada. Se abstrae de la realidad y busca la serenidad en el amor.
- Poesia desarraigada. Se enfrenta a una realidad humana de miseria, soledad, hambre y censura. El lexico es sencillo, con predominio de las imagenes y metaforas impactantes.
Destaca Damaso Alonso
2.2 La pesia social
Aprovechan la apertura de España para manifestar su descontento con la situacion politica, que debe servir a la sociedad, denunciar las injusticias y defender a los oprimidos. Destacan Gabriel Celaya y Blas de Otero
2.3 La poesia experimental
La poesia deja de ser un instrumento de comunicacion para convertirse en un modo de conocimientos del ser humano. Los poetas buscan un nuevo enfoque en los temas y el estilo. Regresan a la metrica clasica y en los temas vuelven al intimismo. Destacan Jaime Gil de Biedma y a Jose Angel Valente.
3. La narrativa
3.1 La novela existencial
La novela tarda un tiempo en adapterse a la nueva realidad española. Dos novelas rompen la narrativa estetizante y propagandistica de la posguerra: La familia de Pascual Duarte(José Cela) y Nada(Carmen Laforet). La novela de Cela inagura el tremendismo, un estilo que refleja la violencia, el crimen y la brutalidad de los seres humano que luchan por sobrevivir
3.2 La novela social
Los escritores quieren denunciar las injusticias sociales y despertar la conciencia delos individuos. La tematica se centra en la realidad española, representada en ambientes rurales o urbanos. Al stilo se le da mayor enfasis al contenido que a la forma, los narradores renuncian al vocabulario elevado y prefieren tecnicas sencillas.
4. El teatro
La posguerra afecto al teatro mucho mas que a los otros generos literarios. La crisis economica redujo las producciones teatrales y la censura limito la creatividad
- Teatro burgues. Se produce un teatro de caracter comercial, de tono ambale, y destinado a un publico burgues que demanda comedias. Destaca Jacinto Benavente
- Teatro social. La apertura economica de la decada de los 50, abre las puertas a un teatro de denuncia social, cuya intencion es que el espectador reflexione sobre la sociedad. Esta teatro gira en torno a las injusticias sociales. Destaca Lauro Olmo
- Teatro experimental. Los drmaturgos mantienen la critica social, pero buscan nuevos modos de expresion. Las obras mantienen el caracter critico, pero la denuncia pasa deol plano real al simbolico y se introducen innocaiones tecnicas: mimo, efectos de luz. Destacan Fernando Arrabal.
5. Literatura en el exilio
Muchos escritores tuvieron que abandonar España al termino de las guerra civil ante el temor de las represalias, todos forman un grupoo muy dispar y hetereogeneo que se denomina literatura en el exilio. Se caracteriza por el tratamiento de algunos temas comunes. Al estilo, cada escritor prosigue su propio camino, con pocos nexos e ingluencias comunes
La guerra civil en una profunda crisis, en la que Franco origino una dictadura militar que se prolongaria durante 40 años
1.2 Situacion cultural
La convulsa situacion politica afecto negativamente a la cultura. La falta de libertad, materializada en la censura, impedia la publicacion de obras criticas. La representacion provoco el exilio de escritores y cientificos.
Esta marcado por el pesimismo existencial:
- Esteticista. Caracterizada por la evasion y la preocupacion formal.
- Comprometida. Los artistas se centran en el denuncia social.
2.La lirica de posguerra
2.1 La poesia existencial
Está influenciada por la guerra y sus secuelas posteriores: penurias, desolacion, muerte...
- Poesia arraigada. Se abstrae de la realidad y busca la serenidad en el amor.
- Poesia desarraigada. Se enfrenta a una realidad humana de miseria, soledad, hambre y censura. El lexico es sencillo, con predominio de las imagenes y metaforas impactantes.
Destaca Damaso Alonso
2.2 La pesia social
Aprovechan la apertura de España para manifestar su descontento con la situacion politica, que debe servir a la sociedad, denunciar las injusticias y defender a los oprimidos. Destacan Gabriel Celaya y Blas de Otero
2.3 La poesia experimental
La poesia deja de ser un instrumento de comunicacion para convertirse en un modo de conocimientos del ser humano. Los poetas buscan un nuevo enfoque en los temas y el estilo. Regresan a la metrica clasica y en los temas vuelven al intimismo. Destacan Jaime Gil de Biedma y a Jose Angel Valente.
3. La narrativa
3.1 La novela existencial
La novela tarda un tiempo en adapterse a la nueva realidad española. Dos novelas rompen la narrativa estetizante y propagandistica de la posguerra: La familia de Pascual Duarte(José Cela) y Nada(Carmen Laforet). La novela de Cela inagura el tremendismo, un estilo que refleja la violencia, el crimen y la brutalidad de los seres humano que luchan por sobrevivir
3.2 La novela social
Los escritores quieren denunciar las injusticias sociales y despertar la conciencia delos individuos. La tematica se centra en la realidad española, representada en ambientes rurales o urbanos. Al stilo se le da mayor enfasis al contenido que a la forma, los narradores renuncian al vocabulario elevado y prefieren tecnicas sencillas.
4. El teatro
La posguerra afecto al teatro mucho mas que a los otros generos literarios. La crisis economica redujo las producciones teatrales y la censura limito la creatividad
- Teatro burgues. Se produce un teatro de caracter comercial, de tono ambale, y destinado a un publico burgues que demanda comedias. Destaca Jacinto Benavente
- Teatro social. La apertura economica de la decada de los 50, abre las puertas a un teatro de denuncia social, cuya intencion es que el espectador reflexione sobre la sociedad. Esta teatro gira en torno a las injusticias sociales. Destaca Lauro Olmo
- Teatro experimental. Los drmaturgos mantienen la critica social, pero buscan nuevos modos de expresion. Las obras mantienen el caracter critico, pero la denuncia pasa deol plano real al simbolico y se introducen innocaiones tecnicas: mimo, efectos de luz. Destacan Fernando Arrabal.
5. Literatura en el exilio
Muchos escritores tuvieron que abandonar España al termino de las guerra civil ante el temor de las represalias, todos forman un grupoo muy dispar y hetereogeneo que se denomina literatura en el exilio. Se caracteriza por el tratamiento de algunos temas comunes. Al estilo, cada escritor prosigue su propio camino, con pocos nexos e ingluencias comunes