Literatura de la Emancipación y Costumbrismo en el Perú

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Literatura de la Emancipación

Literatura que ayuda a estimular por medio de la expresión intelectual y escrita, la lucha por la libertad.

Contexto histórico-cultural

  • Fines del siglo XVIII - Inicios del siglo XIX
  • Nacimiento de Mariano Melgar (1791)
  • Batalla de Junín y Ayacucho
  • Se editaron "El Peruano" y "El Comercio"

Características

  • Patria
  • Libertad
  • Sentimiento indígena

Especies literarias

  • Copla: Composición poética española de carácter satírico.
  • Fábula: Relato breve en prosa o verso, con intención didáctica.
  • Yaraví: Composición poética quechua de tono tierno, amoroso, melancólico y triste.
  • Ensayo: Medio más eficaz para promover la libertad y amor a la patria.

Representantes

  • Mariano Melgar
  • Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

Obras

  • Odas: "A la libertad", "A la soledad", etc.
  • Fábulas: "El cantero y el asno", "Las abejas", etc.
  • Sonetos: "A la mujer" y "A Silvia"
  • Yaravíes: "Vuelve que ya no puedo", "Todo mi afecto lo puse en una ingrata", etc.

Literatura del Costumbrismo

Corriente literaria que se caracterizó por el retrato e interpretación de las costumbres.

Costumbrismo literario

Género pictórico y literario que se especializa en la representación de costumbres típicas de un país o región. Consiste únicamente en reflejar los usos y costumbres sociales, sin interpretarlos. Se da más en prosa que en verso y en teatro.

Características

  • En el Perú tuvo un tono realista, político y panfletario.
  • Crítica de la realidad con estilo mordaz, zahiriente y burla elegante.
  • Importancia por la educación y la moral.
  • Desarrolló un fino humor en la lírica, teatro, oratoria y periodismo.

Tema

Desajustes sociales, los actos tradicionales y aspectos políticos.

Representantes

  • Felipe Pardo y Aliaga
  • Manuel Ascensio Segura
  • Ramón Rojas y Cañas
  • Manuel Atanasio Fuentes

Corrientes del costumbrismo

Criollismo

  • Representa a los liberales que defendían la igualdad.
  • Gusto por lo popular.
  • Uso de expresiones criollas.
  • Máximo representante: Manuel Ascencio Segura.

Anticriollismo

  • Representa al absolutismo y colonialismo.
  • Desprecio por lo popular.
  • Lenguaje castizo.
  • Rechazaba la democracia.
  • Representante máximo: Felipe Pardo y Aliaga.

Obras

  • Frutos de la educación
  • Una huérfana en Chorrillos
  • Poesía: "A las muchachas" y "La pelimuerta"

Entradas relacionadas: