La literatura gallega en el exilio

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Literatura de exilio

- No año 1936 se produce un alzamiento militar que trae consigo una brutal represión, la cual incitó al exilio a Portugal, Sudamérica, o unirse a la resistencia a los que huían de la guerra. Hasta la década de los 50, la resistencia organizó una auténtica oposición contra el franquismo, dirigidos por los comunistas del PCE.

Persecución del galeguismo político

En España, el partido galeguista mantuvo la actividad hasta los años 50, cuando Ramón Piñeiro, su líder, la disolvió en favor de la creación del galeguismo cultural Galaxia. En el exterior, el Consejo de Galicia (1944) conformó un gobierno gallego en el exilio presidido por Castelao.

Cultura gallega en el exilio

En los años 40, la cultura gallega se mantuvo por los exiliados, que continuaron con la producción textual de todos los géneros literarios. Castelao es el máximo representante de dichos exiliados por su labor política y cultural. En Buenos Aires estrena “Os vellos non deben namorarse” y publica “Sempre en Galicia” y “As cruces de pedra na Galicia”.

Poesía

Unos de los máximos representantes es Luis Seoane, que desde el exilio, en Buenos Aires, mantuvo una actividad variada e intensa: funda la revista Galicia Emigrante, hace radio e ilustra libros. Podemos caracterizar su poesía con los siguientes trazos: estilo realista casi periodístico, poesía sobria, dominio del verso largo, temática preferentemente social (emigración), escasez de poemas personales. “Fradel de exiliado” es uno de sus libros.

Lorenzo Varela es otro representante de la poesía de la época, escribe dos libros de poesía en gallego, el más significativo es “Lonxe” que maneja dos temáticas: una mítica histórica basada en la guerra y otra del exilio.

Narrativa

Las obras de este periodo son realistas y cargadas de elementos autobiográficos que tratan el tema de la guerra civil así como de los años posteriores. La guerrilla antifranquista y la represión son expuestas en textos en primera persona. Algunas de las obras más destacadas son: “Non agardei por ninguen” de Ramón de Valenzuela, “O silencio redimido” de Silvio Santiago, “Siñor Afranio” de Neira Vilas. También se publican obras clave de nuestra literatura como “A esmorga” de Blanco Amor y “Memorias dun neno labrgo” de Neira Vilas.

Teatro

Manuel Varela Buxán fue uno de los principales animadores del teatro en Argentina con obras de corte rural-costumista y humorístico, no exentas de crítica social. Su compañía “Maruxa Villanueva” fue la encargada de representar “Os vellos non deben namorarse”. En Buenos Aires, Blanco Amor dirigió el teatro popular gallego, y escribió varias piezas, que en Galicia fueron conocidas posteriormente como “Farsa para títeres” y “Teatro para xente”. Una son obras de realismo costumista dirigida a público poco afeito al teatro, y la otra son farsas imaginativas y lejos de la realidad dirigidas a un público más culto.

Entradas relacionadas: