La literatura hispanoamericana del siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

La 1º mitad del s.XX se caracteriza por el continuismo de la línea realista del siglo anterior. En este periodo se desarrollaron la novela regionalista que describe la grandeza de la naturaleza, la novela social que denuncia la explotación del indio, y la novela de la revolución mejicana. Destaca Horacio Quiroga y su obra Cuentos de la selva.

En los años 40 se inició un periodo de la novela hispanoamericana, cuyas características son:

  • El narrador omnisciente deja paso al narrador protagonista, testigo o personaje.
  • Se rompe la línea temporal mediante recursos como las historias paralelas o saltos en el tiempo.
  • El lenguaje usa una prosa muy cuidada, donde no falta el monólogo interior.

Los temas tratan sobre los problemas existenciales y sociales, y la irrupción del “realismo mágico”, cuyo término surgió en 1925 y es aplicado en el mundo americano como la fusión de magia y fantasía que se mezclan con la realidad. Y Alejo Carpentier fue quien lo utilizó para denominar a esta nueva tendencia literaria.

Los autores más significativos son:

  • Miguel Ángel Asturias con su obra El señor Presidente que retrata las dictaduras hispanoamericanas desde un punto de vista irónico y caricaturesco.
  • Alejo Carpentier con El siglo de las luces que combina la descripción de la naturaleza americana con el barroquismo de la expresión.
  • Jorge Luis Borges es una de las figuras más importantes de la literatura universal, su obra se compone de relatos cortos y cuentos, e inició su carrera con Historia universal de la infamia.

Los temas son de carácter metafísico, como la eternidad o la muerte como principio o final del mundo.

Destaca Juan Rulfo con su novela corta Pedro Páramo, muy original ya que combina varias perspectivas, la historia no es lineal y mezcla el lenguaje culto con el popular. Y esta representa la culminación de la “novela de la revolución mejicana”.

Juan Carlos Onetti muestra una visión muy negativa de la existencia y Ernesto Sábato indaga en los enigmas de la existencia humana. Y estos pertenecen a la “novela metafísica”.

En la década de los 60 se produjo el boom de la novela hispanoamericana, la cual se convirtió en referente mundial e influyó en la renovación de la literatura española. En estos años se consolidó el “realismo mágico”, corriente narrativa que diluye la frontera entre realidad y fantasía mediante sucesos prodigiosos como si fueran naturales y sucesos cotidianos como si fueran fantásticos.

Estas tienden a la novedad respecto a la forma y la fidelidad respecto al tema, usan técnicas narrativas como la ruptura del tiempo y el espacio o la variedad en la perspectiva, y toman como modelos a Kafka, Joyce y Faulkner.

Destacan los autores:

  • Julio Cortázar sus cuentos son juegos de ingenio e imaginación donde se mezclan realidad y ficción. Destaca Rayuela, que pretende describir la complejidad de la realidad que percibimos.
  • García Márquez es el más conocido de los narradores hispanoamericanos. Destaca su obra Cien años de soledad cuyo tema es el destino del ser humano. Y este prosigue en la combinación de elementos mágicos y fantásticos, como en Crónicas de una muerte anunciada, en la que revela desde el principio el desenlace.
  • Vargas Llosa su obra Los jefes se convirtió en la novela inicial del boom hispanoamericano de los 60. Este maneja a la perfección los recursos técnicos de la novela contemporánea, pero el texto se mantiene en la realidad y sus obras se caracterizan por su capacidad de fabulación.

En los 60 y 70, la temática sigue centrándose en la realidad social latinoamericana, pero remitiéndose al experimentalismo formal de los 70, el “realismo mágico'' se utiliza más moderadamente y se eligen discursos narrativos más transparentes.

Actualmente, el cuento tiene gran protagonismo y destaca José Arreola.

El 1º gran movimiento literario que surgió en Hispanoamérica fue el Modernismo, que aunque se inició en 1890, su época de esplendor fue en 1911, con figuras como Lepoldo Lugones, Amado Nervo y José Martí. El principal representante fue Rubén Darío con sus obras Azul y Prosas Profanas que influyeron en Hispanoamérica y España.

En 1920 las innovaciones modernistas se fueron agotando y los poetas experimentaron 3 direcciones en la lírica americana:

1º el Posmodernismo, poesía intimista, sencilla, que habla del amor, la familia y la muerte. Destacan Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Juana de Ibarbourou.

2º el Vanguardismo irrumpió en 1920 en la poesía americana. Sus características son: la oposición a cualquier forma, la ruptura con la realidad y usa un lenguaje ilógico.

En Chile surgió el Runrunismo, en México el Estridentismo, que es parecido al Futurismo y es caracterizado por mostrar su admiración por las máquinas. Pero el movimiento más importante fue el Creacionismo de Vicente Huidobro, autor de Altazor, donde rompe con la lógica del lenguaje y afirma que el poeta debe crear la realidad. Y es característico el uso de composiciones de “jitanjáforas”, es decir, juegos sinfónicos, que dan lugar a palabras sin sentido, a imitación de los cantos primitivos.

El Ultraísmo fue difundido por Borges en Hispanoamérica y destaca su obra Fervor de Buenos Aires. Posteriormente, evolucionó a la poesía pura en la que expresa sus preocupaciones metafísicas y existenciales. Y su estilo se caracteriza por usar metros clásicos y un lenguaje muy cuidado.

En el Surrealismo destacan César Vallejo con su obra Trilce, y Pablo Neruda con su obra Residencia en la tierra.

Y 3º, en Las Antillas nació un movimiento poético inspirado en los habitantes negros descendientes de los esclavos africanos, conocida como la poesía negra. Esta mezcla el contenido social, que denuncia la marginación de los negros, con la atracción por los mundos primitivos. Destaca Nicolás Guillén con su obra Los motivos del son, y en sus poesías el tema principal es el mestizaje cultural de su tierra y la denuncia social.

En los años 40, surgieron poesías que se alejan de los procedimientos vanguardistas, por las nuevas circunstancias históricas. Destacan:

César Vallejo en su 1º etapa, se inició en el Modernismo de carácter intimista, con temas de evocaciones del hogar familiar, su infancia y la injusticia. En su 2º etapa, son poemas de inspiración vanguardista, con un lenguaje sin sentido con el que protesta por el dolor del mundo y su desarraigo. En ellos sigue presente la desolación y la angustia, pero el lenguaje contribuye a crear esa sensación de caos. Sus últimas obras se inclinan por una poesía de intención social y comprometida. Y su obra Poemas humanos, es uno de los libros más importantes sobre el dolor del hombre y la solidaridad.

Pablo Neruda en su 1º etapa, se inició en el Posmodernismo de carácter neorromántico. En los años 30 estuvo muy vinculado a los poetas del 27 y fundó la revista “Caballo verde para la poesía”. En su 2º etapa, publicó un libro de inspiración surrealista, llamado Residencia en la tierra, fruto de una crisis personal. En su 3º etapa, fue impulsor de una poesía combativa con Canto general, en el que se propone ofrecer una visión poética y política de la historia americana. Y en sus últimos años, la poesía se volvió de carácter intimista.

Octavio Paz explica su concepción de la poesía en el ensayo El arco y la lira. Fue un poeta neomodernista en sus inicios y también escribió poesía combativa en la Guerra civil española. Se inspiró en el Surrealismo para componer poemas visuales, que denominó Topoemas, y aparece en Libertad bajo palabra. Le influyó la poesía oriental que se refleja en sus haikus, es decir, poemas breves y concisos de 3 versos, que aparece en Semillas para un himno. En sus últimas obras volvió a la poesía meditativa y fue representante de la “poesía mágica”.

Por último, destaca una poesía comprometida de crítica y denuncia ante las dramáticas realidades sociales americanas, conocida como poesía realista.Y destaca Mario Benedetti con su obra Poemas de la oficina. El experimentalismo prosigue en figuras como Nicanor Parra, representante de la antipoesía, ya que su obra pretende quitar la serenidad de la poesía. También, destaca Eduardo Galeano con su obra Selva vida.

Entradas relacionadas: