Literatura del siglo XV en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Tipos

: de Baena: viene de su compilador y poeta, Alfonso de Baena. De Estuñiga: Lope de Estuñiga. Musical del Palacio: Biblioteca de Palacio Real de Madrid. Característica significativa: notaciones musicales. General: recoge la obra de los poetas de la corte de los RRCC.

POESÍA SOCIAL, SATÍRICA Y POLÍTICA

: Surgen manifestaciones literarias que critican la situación del momento.

  • Coplas de Panadera (anti nobiliario).
  • Coplas de Mingo Revulgo.
  • Coplas del Provincial (se denuncian vicios de la corte).

LOS POETAS MAYORES

: Marqués de Santillana: su fama contemporánea fue inmensa, contactos amistosos con Juan de Mena, compuso canciones y otros géneros como decires. Juan de Mena: “Laberinto de Fortuna”. Jorge Manrique: “Las Coplas a la Muerte de su Padre”. Es una reflexión moral y un homenaje a su padre. Estructura externa: 40 coplas de pie quebrado y 2 sextillas cuyos versos 3º y 6º formados por verso de 4 y 5 sílabas. Estructura interna (3 partes): estrofas (1-13) brevedad y caducidad de la vida, muerte como enemiga. (14-25) desarrolla el Ubi Sunt. (25-40) muerte de Don Rodrigo se elogian sus virtudes y se describen hazañas.

LA NARRATIVA, NOVELAS DE CABALLERÍA

:

  • Se da una exaltación de los ideales caballerescos, en un momento en el que la nobleza abandona sus hábitos y se hace cortesana.
  • La nobleza feudal al hacerse cortesana y cambiar por gustos más refinados (afición a la poesía y al ejercicio del valor personal en justas y torneos) dio origen a un concepto de caballero más idealizado, refinado y galante.
  • Los libros de caballería cumplían una función evasiva.

Estructura interna

:

  • Inmovilismo del universo novelesco: no hay ninguna descripción realista, adj. morales, no hay variación, el tiempo no transcurre, el héroe no envejece.
  • Tendencia a la caracterización tópica del héroe protagonista: el caballero es el mismo desde que nace hasta que muere. Dueño de unos valores inmutables y se mueve inspirado por ellos.

Autores y obras

: precursoras de las novelas de caballería “Libro del Caballero Zifar”. “Amadís de Gaula”: es la puerta con la que se abre un nuevo género literario porque adapta y nacionaliza la materia caballeresca, porque crea un caballero símbolo del más noble ideal de enamorado y porque usa una estructura narrativa desde la que puede explicarse la organización de materiales de un buen número de libros de caballerías posteriores.

  • Amadís es el prototipo de los buenos y leales amadores.
  • Oriana es la amada y la caracteriza como la princesa moderna y comprensiva.

Entradas relacionadas: