Lope de vega

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 12,66 KB

Lope de vega
Vida nació en Madrid, era de origen humilde. Fue autodidacta y trabajo como secretario de algunos nobles. Su obra esta marcada por su intensa vida amorosa. Fue desterrado por escribir unas sátiras contra la amada que lo había abandonado. Más tarde raptara con consentimiento a la que será Belisa en alguna de sus composiciones. Vuelve a casarse al quedarse viudo con Camila Luscinda en sus poemas. Tras la muerte de esta y de su hijo Carlos Félix, se ordena sacerdote y deja de escribir. En 1616 vuelve a enamorarse y se casa con Marta de Nevares (Amarilis). Tres años después de la muerte de Marta de Nevares y otro hijo; una de sus hijas es raptada por un caballero y finalmente Lope muere.
La poesía y la narrativa
Fue un excelente poeta, el más sencillo y natural de su época, que escribió lirica de tipo tradicional, sonetos y poesía épica. En la poesía amorosa y religiosa, de fondo autobiográfico, logra una intensa emotividad. Como narrador, experimento diversos géneros y alcanzo una notable calidad en su novela dialogada la Dorotea.
Fue un poeta muy popular por sus romances y sonetos, escritos bajo seudónimos. Cultivo la lirica tradicional (mayas, albadas,..) y sonetos de tema amoroso, religioso y burlesco “Rimas”, “rimas sacras” y “Rimas humanas y divinas”. Su poesía es emotiva sincera y de tono humano, compuso poesía épica renacentista “la hermosura de angélica” y el poema épico burlesco “la Gatomaquia”.
Cultivo la novela corta de tipo cervantino, la novela bizantina (el peregrino en su patria), la novela pastoril (la Arcadia) y sobre todo la novela dialogada (la Dorotea), que recre sus amores juveniles desde la madurez.
El teatro de Lope de vega
Inicio un teatro más sencillo que el anterior, se amoldaba al gusto del público y daba agilidad a la representación (comedia nueva).
Creo un teatro que conecto con el público de su tiempo y marco los caminos del teatro posterior. La culminación de todos los intentos anteriores de hacer un teatro moderno, y marca de tal forma la historia del género que puede distinguirse entre el teatro anterior de Lope y el posterior. Escribió unas mil quinientas obras y se conservan unas cuatrocientas. Algunas de ellas escritas en menos de un día. En su época lo clasificaban como el monstruo de la naturaleza.
La comedia nueva
Fue creada por Lope de vega, numerosas innovaciones respecto al teatro anterior: abandona la regla de las tres unidades, mezcla lo trágico y lo cómico, incorpora la figura del gracioso y escenas liricas. Expuso sus ideas sobre el teatro en su obra arte nuevo de hacer comedias. Su teatro tenía como objetivo gustar al público y lo consiguió abandonando las reglas clásicas. Esta nueva formula alcanzo un gran éxito como norma de todo el teatro del siglo 18. La ruptura con las normas clásicas:
· Rechazo de las tres unidades: la obra refleja un espacio, un tiempo y una acción. Tenia que ser un único espacio, una única trama y un tiempo máximo de un día. El lo cambia considerando el gusto del público. Lugar: numerosas escenas que dan dinamismo y vistosidad al espectáculo, el tiempo: lo alarga todo lo que le conviene. La unidad de acción es la más respetada, junto a la acción principal establece una secundaria que le sirve de contraste. Muchas obras muestran una acción principal entre la dama y el caballero y una secundaria entre criada y criado.
· La obra se representa en tres actos: son sustituidos por los cinco actos tradicionales. Toma esta innovación de compañías italianas y valencianas agilizando así la representación. A grandes rasgos, los actos corresponden a la exposición, nudo y desenlace del argumento. Hasta la mitad del primer acto nadie pude prever el final.
· Mezcla de lo trágico y lo cómico: se mezclan tonos y ambientes diferentes.
· Uso de diferentes tipos de versos (polimetría): su obra esta escrita en verso en el que predomina el octosílabo.
Además de estas normas en el arte nuevo de hacer comedias Lope da una serie de consejos sobre el lenguaje, los personajes y temas:
· El decoro: adecuación entre el tipo de personaje y la forma de hablar. Cada personaje debe de hablar de una manera que lo caracterice.
· La figura del gracioso/donaire: aparece habitualmente. Es un personaje que evoluciona desde el bobo de Lope de rueda, y a veces alcanza bastante complejidad.
· Intercalación de elementos líricos: canciones y bailes dan colorido y vistosidad al espectáculo, algo muy apreciado en el público del momento.
Temas del teatro de Lope de vega
Defendía la libertad en la elección de temas y su teatro representa una temática variada, opinaba que los temas que más conmovían al público eran los conflictos de honra y honor. Los temas de Lope se clasifican en:
· El tema religioso: aparece en autos sacramentales y en comedias. Algunas dramatizan las vidas de santos y otras recogen leyendas de origen medieval. También escribe dramas de inspiración bíblica.
· Las comedias de historia y las leyendas españolas: se ambientan en la EM y están basadas en crónicas, leyendas, romances y canciones (el caballero de olmedo). Se incluyen dramas de poder injusto, que plantean conflictos entre el pueblo y la nobleza. El pueblo se enfrenta o se venga del noble y el rey acaba dando la razón a la colectividad que ha sentido ofendido su honor (Peribañez, El comendador de Ocaña y Fuenteovejuna). La figura del rey queda fortalecida y este es aclamado por el pueblo, porque representa la justicia frente al abuso feudal de algunos nobles. No se cuestiona la figura del monarca ya que cuando es el rey quien representa el poder injusto y abusa de su poder, la ofensa queda sin venganza (la Estrella de Sevilla).
· Las comedias contemporáneas de amor y enredo: llenas de equívocos e intrigas que se sitúan en ambientes rurales o urbanos de la época y que giran en torno al tema amoroso. Suelen tener un tono desenfadado y un final feliz (El acero de Madrid, El perro del hortelano y La Dama boba.
Personajes del teatro de Lope de vega
Se suelen repetir unos personajes que se definen por su forma de actuar, no por su forma de ser, y se convierten en modelos sociales. No están muy matizados psicológicamente ni presentan grandes pasiones o ideas. Los más habituales son:
· El rey: que representa el poder, es quien restablece el orden y apoya la justicia en los conflictos sociales.
· El noble poderoso: orgullosos de su linaje, suele ser antagonista cuando abusa de su poder y provoca un conflicto entre sus vasallos, estos reclaman justicia al rey o se vengan.
· El caballero o hidalgo: que mantiene el orden familiar. Aparece como padre, hermano o esposo que vela por el honor y la honra de la familia. Suele ser el protagonista de las comedias de honor. En ciertas obras este papel lo cubre el villano que representa la honradez y el sentido moral.
· El galán y la dama: la pareja de jóvenes enamorados, son siempre de un mismo grupo social. El galán se caracteriza por su generosidad, atractivo y valentía, una figura clave en muchas comedias de enredo. La dama es bella y sobre todo lista: con su astucia logra vencer los obstáculos que se interponen entre ella y su galán.
· El gracioso y la criada: el gracioso acompaña al galán como criado, amigo o confidente, y es su contrapunto: cobarde y materialista. Su ingenio da un tono distinto a las escenas mas tensas y a veces sorprende por su sensatez. A menudo vive una historia amorosa paralela a la del galán. La criada de la dama suele ser también su confidente y hace de puente entre dama y galán, llevando cartas y dando información. Muchas veces vive su historia con el criado del galán. A veces este papel lo cubre una amiga de la dama o la dueña que puede actuar también como gracioso.
La escuela de Lope de vega
Numerosos escritores siguieron su modelo teatral: Guillén de Castro (El conde Alarcos), Juan Ruiz de Alarcón (la verdad sospechosa) y tirso de molina (la prudencia en la mujer, don gil de las calzas verdes y el burlador de Sevilla).
Calderón de la barca
Vida
Fue un hombre reflexivo. Nació en Madrid, en una familia hidalga, estudio en los jesuitas y en las universidades de Alcala y Salamanca y curso estudios eclesiásticos. Felipe IV lo nombro dramaturgo oficial de la corte. Fue capitán de la guerra de Cataluña pero lo abandono para dedicarse a la escritura. Se ordeno sacerdote y se retito a Toledo como capellán entonces el rey lo nombro su capellán y volvió a la corte.
El teatro de calderón de la barca
Refleja una visión del mundo muy propia del barroco, pesimista y conservadora: la vida es pura vanidad, un sueño del que despertaremos al morir, y el mundo es un teatro en el que actuamos según el papel que nos a adjudicado el Autor-Dios. Es un teatro culto que plantea temas profundos mediante personajes simbólicos y que revela una cuidada elaboración en la trama y el estilo.
Al suprimir lo secundario y profundizar en el esquema central de la obra, la elaboración del tema y los personajes. Subordina todos los personajes a uno principal, en el que ahonda magistralmente, y reduce los motivos o temas de la obra. En casi todas las piezas de calderón se plantea un único tema y encontramos un personaje protagonista que destaca claramente; todos los subtemas y el resto de personajes quedan en segundo plano. La estructura de la obre esta muy bien trabada. El teatro de calderón evoluciona en este proceso de esquematización. Después va haciendo un teatro cada vez más de ideas y de símbolos. Nunca critico a la sociedad de su tiempo ni los valores sociales o morales imperantes. Esta visión del mundo suele expresarse en su teatro a través de argumentaciones rigurosas que muestran su formación filosófica y teológica.
· El lenguaje de Calderón es típico del barroco: conceptista y culterano; abundan antítesis, elipsis… es un estilo culto y minoritario, aunque en las obras mas costumbristas el lenguaje es mas sencillo.
· Los personajes: están muy elaborados y los protagonistas a veces cobran una dimensión simbólica. Segismundo en la vida es sueño representa la duda barroca sobre la realidad y con Pedro en el alcalde de Zalamea encarna el honor.
· La escenografía contribuyó a su éxito. Introdujo innovaciones espectaculares ya que disponía de los recursos del teatro cortesano. le ayudaban a veces ingenieros con los que logro puestas en escena brillantísimas.
Los temas del teatro de calderon
Los temas mas característicos son los filosóficos y lso teologicos. Intensifica los conceptos de la moanrquia y el honor y crea magnificas comedias de enredo y de capa y espada.
Plantea temas filosficos de gran profundidad en el desarrolla un razonamiento lógico que revela una solida formación filosófica con los jesuitas. En el tema del honor se mueve dentro de unos esquemas fundamentalistas este rigido código de honor y honra aparece en los dramas de honor y celos (El medico de su honra). Temas:
· Dramas religiosos: “la devoción de la cruz” sobre un bandolero devoto de jesus, “el esclavo del demonio” un estudiante que vende su alma al diablo.
· Comedias contemporáneas de capa y espada: “casa con dos puertas, mala es de guardar” o “la dama duende” . son obras mas numerosas aunque menos conocidas destaca la creación de la trama.
· Dramas mitológicos: “la hija del aire” y “eco y narciso”, en ellos el lenguaje es mas culto.
· Dramas de honor y celos: en algunos aparecen motivos históricos legendarios: “la niña de Gomez Arias” y “el alcalde de Zalamea”. En algunos de ells aparece con gran intensidad el sentido trágico de calderón el conflicto entre el deber impuesto por el código del honor y el individuo que debe ejecutarlo se plantea con tintes trágicos en obras como “el medico de su honra” “el pintor de su deshonra” y “el mayor monstruo, los celos”.
· Dramas filosóficos: como “la vidsa es sueño, sin duda la mejor de sus obras. La vida es como un sueño una ficción que se puede desvanecer en cualquier monmento y plantea el conflicto entre la libretad y el destino, aparecen también el honor, el contrastwe entre realidad y apariencia, el poder y la monarquía.
· Autos sacramentales: en estas obras es donde mejor desarrolla su pensamiento filosófico y teologico. Pues muestra toda su capacidad y razonamiento escolástico. “el gran teatro del mundo”, “el gran mercado del mundo” y “la vida es sueño”.
Fue modelo de otros autores como zorrilla y agustin moreto

Entradas relacionadas: