Los fetos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,9 KB

Terapia génica

Tal vez, la aplicación más apasionante de las técnicas de ingeniería genética sea la terapia génica en seres humanos.

La terapia génica tiene como objetivo tratar, curar y prevenir enfermedades producidas por un solo gen defectuoso introduciendo en el paciente un gen terapéutico o funcional.

La inserción del gen funcional pretende reemplazar el gen defectuoso y reparar una anomalía géniea, o bien proporcionar a esas células una nueva función que cubra las insuficiencias mostradas por las células de un tejido determinado.

Existen dos tipos de terapia génica, la somática y la de la línea germinal.

Terapia génica somática. Con ella se intenta corregir una enfermedad tratando algunas céluas del cuerpo (soma) de la persona enferma, de modo que la existencia de unas cuantas células transgénicas pueden ser bastante para disminuir los síntomas de la enfermedad. Para introducir el genterapéutico en las células diana se utilizan vectores, generalmente virus, que se transfieren de diferentes maneras.

Terapia génica de la línea germinal. Consiste en introducir células transgénicas en un óvulo fecundado, de modo que cualquier gen terapéutico formará parte del código genético de todas las células del cuerpo, incluidas las de la línea germinal futura. Aunque este tipo de ingeniería genética se realiza en ratones de laboratorio, hasta la fecha no se ha hecho en seres humanos. La terapia génica de la línea germina!, que trata de corregir defectos tanto en el paciente como en las generaciones futuras, también se asocia con problemas éticos complejos Muchas personas, desde distintos sectores sociales, creen que la manipulación de los genes humanos se acercaría  demasiado a diseñar «bebés a la carta» o a la eugenesia, que es la práctica deliberada de la mejora genética de la humanidad.

Además de los problemas éticos, se deben superar enormes barreras técnicas antes de desarrollar todo el potencial de la terapia génica para curar enfermedades hereditarias. No obstante, es una herramienta para tratar muchas enfermedades.

Actualmente, se está investigando sobre la utilización de células transgénicas como terapia para ciertos tipos de cáncer, diabetes, alzheimer o parkinson

 Técnicas de clonación: clonación reproductiva

Como ya sabes, la clonación es el proceso mediante el cual se producen organismos genéticamente idénticos entre sí e idénticos al organismo original del que proceden.

Algunos seres vivos pueden reproducirse asexualmente y originar copias exactas de sí mismos o clones naturales. Si has conseguido una planta a partir de un esqueje de otra planta has realizado una clonación, pero, ¿podemos hacer una copia de un animal adulto clonando una de sus células?

La biotecnología actual permite crear clones de animales gracias a una técnica que se conoce como clonación reproductiva.

Esta técnica consiste en eliminar el núcleo de un óvulo de un animal donante y reemplazarlo por el núcleo de una célula somática procedente del animal que se quiere clonar, un método denominado trasplante nuclear. Así, se crea un embrión «artificial» que posteriormente se implanta en el útero de una hembra de la misma especie para que finalice su desarrollo embrionario. El organismo que se obtiene es genéticamente idéntico al individuo del que procede el núcleo de la célula somática utilizada.

En 1996, un grupo de científicos escoceses, encabezado por el profesor lan Wilmut.logró, tras 277 intentos fallidos, clonar el primer mamífero a partir de una célula adulta, la famosa oveja Dolly. Desde ese momento, se demostró la clonación de otros muchos mamíferos, como, por ejemplo, ratones, gatos, vacas, caballos y cerdos.

Sin embargo, la clonación se encuentra todavía a un nivel artesana! En todos los casos, solo un pequeño porcentaje de embriones clonados se desarrolla con normalidad hasta el nacimiento y muchos de los animales clonados, al igual que Dolly, sufren distintas enfermedades y muerte prematura.

 Células madre o células troncales

El organismo de cualquier mamífero, incluido el de las personas, está constituido por billones de células de más de doscientos tipos diferentes Uno de esos tipos de células, las células madre. es particular.

Las células madre o células troncales (del inglés, stem cel/s) son células indiferenciadas que pueden tanto dividirse indefinidamente produciendo nuevas células madre, como, en condiciones adecuadas, diferenciarse en uno o varios tipos celulares especializados, por ejemplo, células musculares, células sanguíneas o células hepáticas.

Tipos de células madre

No todas las células madre son iguales. Se diferencian unas de otras por el grado de plasticidad.

es decir, por su capacidad de originar células de muy distinto tipo .

• Células madre embrionarias (ESC)

Después de que un espermatozoide fecunda a un óvulo, se forma el cigoto. una única célula totipotente que es capaz de generar, a través de sucesivas divisiones celulares, toda la variedad de cientos de células diferentes del nuevo organismo y, por tanto, cualquier tejido, incluso los que dan lugar a la placenta

Las células resultantes de las primeras divisiones del cigoto también son totipotentes, pero a medida que se van formando nuevas células cada vez más especializadas se va reduciendo la gama de tipos celulares a los que pueden dar lugar. Pocos días después de la fecundación, comienza la primera especialización. El embrión temprano está integrado entonces por una serie de células que forman una esfera casi hueca llamada blastocisto, en el que se pueden apreciar dos tipos de células: las que forman la capa superficial, de las que se ha de originar la placenta, y las que ocupan parte del interior, que son las células madre embrionarias.

Las células madre embrionarias (ESe, del inglés embryonicstem cel/s) son células pluripotentes, porque, aunque por sí solas no pueden dar origen al organismo completo (necesitan la placenta), son el origen de todos los tipos celulares y tejidos del individuo adulto .

 Células madre adultas (ASC)

Se encuentran en una gran cantidad de tejidos del organismo adulto, como la sangre o la piel Su principal función es reemplazar las células que mueren dentro de un órgano o de un tejido.

Las células madre adultas (AST. del inglés adult stem cel/s) son células multipotentes, capaces de originar muchos tipos celulares, pero no todos.



Otros tipos de células madre

Además de las células descritas hasta ahora, existen otros tipos de células madre. Las células ma-dre fetales, que son células que pueden aislarse de fetos cuyo desarrollo ha sido interrumpido por causas naturales o por razones médicas; las células madre extraídas del cordón umbilical tras el nacimiento, que son células adultas con plasticidad similar a las de origen embrionario y las células germina les embrionarias (EGC, del ingles embryonic germ ce//s) que son las células madre de las células germinales (óvulos y espermatozoides) y que, en cultivo, son capaces de dar lugar a todos los tIpOS celulares del adulto.

 Aplicaciones de células madre: una esperanza en biomedicina

Las células madre pueden tener numerosos usos tanto en proyectos de investigación como en proyectos médicos y terapéuticos. Algunas de las aplicaciones de los estudios que se realizan con células madre son:

Testar toxinas y probar nuevos fármacos con potencial terapéutico, Actualmente, las líneas celulares cancerígenas están siendo utilizadas para analizar posibles drogas antitumorales.

• Estudiar las fases iniciales del desarrollo embrionario y su control genético. Terapias celulares y trasplantes. Hoy en día existen terapias basadas en el uso de células madre adultas que se utilizan para reparar órganos y tejidos dañados con resultados prometedores. El trasplante de células madre de médula ósea es, posiblemente, la terapia regenerativa más conocida y se aplica para tratar leucemias y otros tipos de cáncer, así como para la reparación del músculo cardíaco en enfermos con diversas cardiopatías. El hallazgo de reservas de células madre en el cerebro adul- to que pueden formar distintas clases de células nerviosas y que son capaces de re- generar neuronas. supone un gran estímulo para el desarrollo de terapias regenerati- vas novedosas de las que se podrían beneficiar muchos pacientes con trastornos del sistema nervioso.

Sin embargo, para algunos científicos la verdadera medicina regenerativa comenzará cuando se puedan emplear células madre embrionarias y, sobre todo, células embrionarias derivadas del propio paciente. Así, su aplicación clínica podría solucionar en el futuro los dos grandes problemas asociados a los trasplantes actuales: escasez de donantes y evitar el rechazo del tejido trasplantado,ya que un paciente podría ser trasplantado con su propio tejido (autotrasplante). Pero, ¿cómo se obtendrían las células madre embrionarias de un individuo que ya ha nacido si estas células proceden de embriones7

Para conseguir células embrionarias se debería utilizar la clonación con finalidad terapéutica, una técnica excepcionalmente compleja y que conlleva numerosos problemas éticos y legales, a pesar de no tener como finalidad la clonación de personas, sino generar un embrión clónico del que obtener células para usos médicos.

La supuesta clonación humana con fines terapéuticos consistiría en el trasplante del núcleo de una célula adulta de un paciente a un óvulo desnucleado procedente de una mujer donante. Así, se originaría un embrión c/ónico del que se extraerían las células madre embrionarias Estas células pluripotentes se diferenciarían en el laboratorio para generar los tejidos necesarios para ser trasplantados sin rechazo en el paciente.

Entradas relacionadas: