Los recursos externos a la escuela para atender a la diversidad

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 20,76 KB

Fases de la elaboración de las ACI significativas.

1. Cuando las adaptaciones no significativas hayan resultado insuficientes, el profesor tutor, a partir de una evaluación psicopedagógica, considerará la conveniencia de realizar una adaptación significativa.2. Recopilada toda la información, el Jefe de Estudios celebrará una reunión con el tutor, profesores implicados y profesionales que hayan colaborado en la evaluación diagnóstica. En dicha reunión se decidirá la pertinencia o no de la adaptación y la decisión de los elementos del currículum y/o de acceso que han de ser adaptados.3. El profesor tutor y resto de profesores que vayan a intervenir con el alumno, asesorados por los especialistas del centro y el Equipo de Orientación Educativa de la zona diseñarán la adaptación curricular individualizada.4. Una vez elaborado el documento, el director del Centro lo enviará al Servicio de Inspección de zona, el cual informará de forma favorable o desfavorable realizando las aportaciones que consideren oportunas.

Indica cuáles son las medidas de apoyo a la diversidad

Medidas ordinarias de atención a la diversidad, en las que los centros ordinarios dispongan de los medios personales y de las ayudas necesarias, o que razonablemente puedan ser incorporadas. Se producirán medidas extraordinarias cuando los alumnos necesiten adaptaciones curriculares significativas o provisión de medios materiales y personales poco comunes en centros ordinarios.

Identifica y explica brevemente, pero de forma comprensiva, las dificultades que suelen aparecer en los alumnos con problemas de lectoescritura en el aula en la educación infantil y en los dos primeros ciclos de primaria.

Las NEA (Necesidades Educativas de Aprendizaje) pueden ser según su tipología:

Dislexia: Aquellos alumnos que presentan un desfase curricular de aprendizaje en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Suelen mostrar un bajo rendimiento en los procesos léxicos que intervienen en la lectura .Disortografía: puede definirse como el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra. Afecta y se manifiesta en la dificultad de escribir palabras ortográficamente adecuadas. Su diferencia con la digrafía en que los errores que la definen en ningún caso son de tipo grafo-motor, aunque el sujeto pueda tener una problemática grafo-motora implicada. Discalculia: Se corresponde con el aprendizaje de las matemáticas. Es un problema equivalente a la dislexia, solo que en lugar de tratarse de los problemas a los que se enfrenta un niño  para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata en este caso de la dificultad por realizar operaciones matemáticas de forma acertada.



Lectoescritura: consta del manejo de habilidades básicas como son la lectura y la escritura, instrumentos fundamentales de aprendizaje. Son herramientas complejas de las cuales su aprendizaje es vital, pues sin ellas es imposible seguir aprendiendo.

Implicaciones educativas en la intervención en la reeducación de las dificultades de aprendizaje para la resolución de problemas (DASP)

Las intervenciones centradas en la instrucción de estrategias de resolución de problemas cognitivos y metacognitivos que introducen además un reentrenamiento atribucional al esfuerzo como factor responsable de éxitos y fracasos, pueden modificar el patrón «indefensión aprendida» típico de los estudiantes con DASP al potenciar sus sentimientos de control ante el aprendizaje e incrementar su autoconcepto. El reentrenamiento atribucional implica básicamente dos componentes:-1. Durante la realización de una tarea académica se hace que el niño se enfrente a un pequeño fracaso o se limita el tiempo para realizar una actividad.-2. Se enseña al niño a atribuir sus fallos a un esfuerzo insuficiente. Esto mismo se podrá hacer con los éxitos.

Identificación de los alumnos con altas capacidades. Cuándo y para qué.

Procurar una identificación y evaluación de estas necesidades de forma temprana. Un porcentaje significativo de niños con altas capacidades tiene fracaso escolar y en la vida profesional tampoco llegan a tener éxito. El objetivo básico de la identificación de los alumnos con altas capacidades intelectuales no ha de ser otro que conocer mejor las condiciones personales de excepcionalidad que presentan para poder ajustar con mayor rigor la respuesta educativa a su especial necesidad. Cuanto antes se pueda realizar esta identificación, antes se podrá dar respuesta a las necesidades del niño.

La educación inclusiva. Implicaciones para la escuela.

Se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas. Principios fundamentales de inclusión educativa:1. La escuela debe educar en el respeto de los Derechos Humanos.Organizarse y funcionar de acuerdo con los valores y principios democráticos.//2. Todos los miembros de la comunidad colaboran para facilitar el crecimiento y desarrollo personal y profesional individual.//3.Se busca la equidad y la excelencia para todos los alumnos y se reconoce su derecho a compartir un entorno educativo común en el que cada persona sea valorada por igual.//4La atención educativa va dirigida a la mejora del aprendizaje de todo el alumnado.//5.La necesidad educativa se produce cuando la oferta educativa no satisface las necesidades individuales.



Los recursos externos a la escuela para atender a la diversidad.

--Los equipos de zona *Equipos generales de orientación educativa y psicopedagógica (EOEP).

Funciones de apoyo especializado a los centros: Funciones en relación con el sector Equipos de atención temprana (EAT). Equipos específicos de orientación educativa y psicopedagógica --Los centros de apoyo al profesorado (CEFIE)  Analizar las necesidades de formación que tiene el claustro. /Asesorar sobre aspectos didácticos. /Articular una oferta de formación que lleve a la superación de las dificultades detectadas por el profesorado en materia formativa. /La posibilidad de disponer de los recursos del propio Centro de Profesores.

La afasia. Conceptualización y tipología

La afasia es como un estado patológico que consiste en la pérdida completa o incompleta de la facultad de la palabra, con conservación de la inteligencia y de la integridad de los órganos de la fonación. Son producidas, generalmente, por accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales y traumatismos craneales; aunque pueden existir causas degenerativas demenciales e infecciones. Tipos: Afasia de broca o expresiva: La lesión se produce en la circunvolución frontal inferior del hemisferio izquierdo del cerebro .Afasia de Wernicke o comprensiva: Se localiza en la parte posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo.Afasia de conducción: Es el posible resultado de la evolución de una afasia comprensiva. Se caracteriza por una alteración moderada de la expresión, así como por una expresión entrecortada, con frecuentes anomias y parafasias.  Afasia sensoriar. buena repetición, comprensión alterada y expresión caracterizada por la normalidad en relación al débito y a la prosodia, pero con la presencia de anomias significativas. Afasia global o total: Ocasionada por una lesión que destruye gran parte de las áreas del lenguaje del hemisferio dominante. Afasia infantil. Este tipo especial de afasia hace referencia a aquel trastorno del lenguaje que se produce por una lesión cerebral en el transcurso del desarrollo del lenguaje o una vez adquirido el mismo.

La enseñanza de la comunicación y el lenguaje a alumnos con trastorno del espectro autista .

Los procedimientos de enseñanza se caracterizan por ser pragmáticos funcionales, pretendiendo el desarrollo de la comunicación, sirviéndose de códigos alternativos al lenguaje verbal. Existen algunos sistemas diseñados, dos de los más extendidos son el método Teach y el programa de comunicación total.Es importante la utilización de estos u otros sistemas de comunicación con los alumnos del espectro autista por las siguientes razones:-Porque se incide en el punto fuerte de un alumno con TEA.



Metodologías para favorecer la adaptación social y emocional de los alumnos con discapacidad.

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: Se considera que el ambiente individualista y competitivo que es, en parte, responsable del elevado porcentaje de fracasos que se producen en la escuela tradicional, puesto que las diferencias existentes entre los alumnos hacen que en la mayoría de las clases exista un pequeño grupo de alumnos que protagoniza casi todas las interacciones y éxitos, así como otro grupo que no interviene casi nunca ,ni consigue el más mínimo éxito.

Los alumnos con discapacidad integrados en aulas ordinarias suelen encontrarse en este último grupo. Uno de los principales objetivos del aprendizaje cooperativo es proporcionar a todos los niños de la clase un nivel óptimo de éxito y reconocimiento como consecuencia de sus esfuerzos de aprendizaje.El aprendizaje cooperativo. Objetivos:

1. Distribuir adecuadamente el éxito, de forma que se proporcione a todos los alumnos el nivel motivacional necesario para movilizar la energía requerida en el aprendizaje.//2.Superar la interacción discriminatoria que se produce con los métodos individualistas y competitivos, como consecuencia de las diferencias existentes entre los alumnos.//3.Favorecer el establecimiento de relaciones intergrupales de amistad y cooperación.//4.Favorecer en todos los alumnos, una actitud más activa ante el aprendizaje, el sentido de la responsabilidad, la percepción de auto eficiencia y la capacidad de cooperación.

LA DISCUSIÓN Y REPRESENTACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO-EMOCIONALES: El conflicto socio-cognitivo es un cambio en las estructuras del pensamiento. Se produce sobre todo una interacción cooperativa con compañeros. El maestro puede estimular el conflicto socio-cognitivo en sus alumnos realizando debates en grupo, donde cada uno pueda exponer sus ideas y razonar sobre las diferentes opiniones:

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA DISCUSIÓN EN LA INFANCIA:

Para favorecer al máximo la eficacia de la discusión y representación de conflictos sociales conviene utilizar problemas muy próximos a los que viven los propios alumnos. Por otra parte, a través del lenguaje figurado de los cuentos se logra, entre otras cosas, proporcionar un contexto protegido para tratar el conflicto y ensayar posibles soluciones, con el distanciamiento de las situaciones simuladas y sin las consecuencias que tiene su tratamiento en la vida real.



Medidas ordinarias de atención a la diversidad.

a) La acción tutorial, entendida como la planificación de actuaciones, para cada una de las etapas educativas, que posibilite una adecuada respuesta a las características del alumnado a nivel escolar, personal y social. La acción tutorial y la acción orientadora serán desarrolladas por todo el profesorado; b) La opcionalidad en la elección de materias en la educación secundaria obligatoria y bachillerato. c) Las estrategias de enseñanza, los grupos de refuerzo o apoyo en las áreas o materias de carácter instrumental, los agrupamientos flexibles de carácter colectivo y las medidas de ampliación o profundización .d) Las adaptaciones curriculares que afecten a la metodología, a la organización, a la adecuación de las actividades, a la temporalización y a la adaptación de las técnicas, tiempos e instrumentos de evaluacióne) Los Planes de Acogida, entendidos como el conjunto de actuaciones diseñadas y planificadas que deben llevar a cabo los centros docentes en los momentos iniciales de la incorporación a éstos de todo el alumnado, y en especial del alumnado de integración tardía en el sistema educativo. f) La aplicación de medidas específicas de prevención y control del absentismo escolar y del abandono escolar temprano, directamente o en colaboración con otras administraciones o entidades de carácter público o privado.

Medidas específicas de atención educativa.

a) Las adaptaciones curriculares significativas, dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales que afecten a los elementos considerados preceptivos del currículo.b) La permanencia excepcional en el segundo ciclo de educación infantil .c) El fraccionamiento de las enseñanzas de bachillerato para el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a problemas graves de audición, visión o motricidad. d) Los programas de diversificación e) Los programas específicos de apoyo, refuerzo y acompañamiento para el alumnado de integración tardía en el sistema educativo o para el alumnado-

Modelo de Sánchez (1992) con tres fases: enseñanza, práctica y generalización de conocimientos.

Los objetivos de la enseñanza se centran en hacer explícitos los contenidos del aprendizaje (qué se va a aprender); dar a conocer la finalidad de la escritura {representar, comunicar conocimientos, experiencias, sentimientos, divertir o divertirse...); informar sobre la estructura de los textos {descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos...) y la necesidad de organizar la información en base a las mismas.



En la fase práctica, la importancia recae sobre la interacción profesor-alumno durante la realización de la tarea. el profesor modela las estrategias y habilidades que se ponen en juego en la composición de los, verbalizando cada uno de los pasos a seguir mientras se van construyendo los textos.Fase de generalización se ejercitan conscientemente las habilidades de planificación, textualización y revisión a través de su aplicación en diferentes momentos y con distintos contenidos curriculares.

Manifestaciones en los estudiantes con dificultades de aprendizaje de las matemáticas (DAM). Nombra al menos diez.

1.Dificultad en la identificación correcta de los números.2.Incapacidad para establecer correspondencias recíprocas.3.Escasa habilidad para contar comprensivamente.4.Dificultad en la comprensión de conjuntos.5.Dificultades para adquirir las nociones de conversación del número.6.Dificultades para comprendes el valor de un número según su posición.7.Dificultades de comprensión en el concepto de medida.8.Dificultad en la lectura de la hora.9.Dificultad para comprender el valor de las monedas.10.Dificultad para comprender el lenguaje y los símbolos matemáticos.11.Escritura ilegible de números y dificultades para escribir números en espacios pequeños.12.Dificultad para realizar cálculos mentales.

Medidas para promover la respuesta educativa a los alumnos con altas capacidades intelectuales desde el ámbito familiar.

1. Que desde la familia también se potencien los intereses personales del niño sin perder de vista el desarrollo equilibrado de todas las capacidades.//2.Que fomenten su participación en actividades diversas (educativas, deportivas, lúdicas…) sin llegar a agobiarle, para que tampoco se quede sin tiempo libre.//3.Adecuar el nivel de exigencia familiar a las posibilidades del niño.//4.Fomentar su autonomía intelectual, tratando de que poco a poco sea capaz de saber dónde debe acudir para satisfacer su curiosidad e interés.//5.Fomentar su autoestima, evitando que se considere “raro” o “superior”, evitar “etiquetar”.//6.Ayudar al hijo a lograr una imagen positiva de sí mismo y fomentar un adecuado nivel de relaciones con sus iguales. Procurar que se relaciones con los niños de su edad y tenga amigos.//7.Tener presente que, sobre todo, son niños con necesidades propias de su edad//8.Mantener una buena relación con el centro escolar con el fin de crear un adecuado marco de colaboración. Importante que familia y escuela mantengan una buena relación de forma que se compartan los planteamientos educativos y el alumno perciba coherencia entre los dos ámbitos.

Entradas relacionadas: