Los sectores industriales en españa y sus perspectivas de futuro.

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,08 KB

PERSPECTIVAS DE FUTURO: España no puede basar su futuro solo en el turismo y los servicios. Si quiere construirse un porvenir, además, como productor de bienes, tiene que desarrollar modelos más flexibles de producción, apoyar decididamente la I+D como ventaja competitiva frente a los países que producen a bajo precio y, ante eljust in time, planificar a largo plazo. Desde mediados de los años ochenta, las empresas españolas han vivido un proceso de adaptación al marco más competitivo que ha supuesto la integración europea. España tiene que competir con los países más avanzados. En este contexto, el análisis de los factores que pueden conducir al éxito es mucho más determinante que cualquier interpretación de la situación actual. Ya desde hace unos años se ha rechazado la idea de que sean las tecnologías las que diferencien a unos países de otros, ya que la técnica y las máquinas son accesibles a todos. Las empresas españolas tienen un gran reto para poder sobrevivir en un mercado global donde, obviamente, hay que ofrecer diferenciación frente al resto de competidores. El asunto es cómo desarrollar esta diversidad, que no solo puede llegar de la calidad, o del bajo coste de nuestra mano de obra, como ha ocurrido en las últimas décadas, sino que hay que estar reinventando y consolidando dentro de las organizaciones de forma continua. Desde luego empeñarse en posicionarse en productos donde solo el coste sea lo que marque la diferencia resulta muy arriesgado; de hecho, únicamente será posible si se consigue gestionar un gran volumen de venta, algo que actualmente es una tarea difícil por el exceso de oferta en cualquier artículo. Igualmente, cabría resaltar la enorme relevancia que en las organizaciones tiene una especialización en el producto. Incluso muchas compañías están definiendo estructuras organizativas enfocadas a sus productos estrella, los llamados Centros de Excelencia. Huyen de organizaciones funcionales, menos eficientes, hacia otras donde el interés está puesto sobre un artículo innovador y diferenciado, con todas las funciones integradas y concentradas solo en él, y que puedan identificar iniciativas de reducción de costes que incluyen acciones específicas sobre la cadena de suministro. La gestión de la cadena de suministro se complica al tener que administrar gran cantidad de referencias con un mayor grado de integración, debido a la tendencia creciente a centrarse industrialmente en procesos finales de montaje y aprovisionar componentes. La adaptación de los procesos y la organización de compras a los nuevos retos de la globalización y la nueva posición competitiva, con un enfoque hacia la reducción de los costes de compra, es otro de los objetivos que resulta necesario conseguir. A ello se suma: – Mejorar la segmentación de las familias y la planificación de estrategias concretas en cada una de ellas que prevean las oportunidades en países de bajo coste. – Desarrollar la involucración de los proveedores desde la primera fase de desarrollo.
– Establecer una gestión avanzada de proveedores con nuevos modelos de relación.
La barrera entre diseño y producción cada vez resulta menos clara. El diseño tiene que ser más ágil y con una orientación hacia la reducción de costes, integrando el diseño de producto y el proceso industrial. La organización de las empresas también tiene que facilitar esta labor, evitando la formación de departamentos estancos donde ingeniería y producción estén muy distanciados, y solo se junten para ver quién es el responsable de un fracaso. La creación de equipos de programa flexibles e integrados resulta fundamental para desarrollar este objetivo. Para ello hay que establecer dentro de las fábricas una orientación dirigida a estos programas, lo que supone un mayor coste de estructura. A largo plazo, la eficiencia compensa los inconvenientes.



LOS SECTORES INDUSTRIALES EN ESPAÑA Y SUS PERSPECTIVAS DE FUTURO. El sector secundario se identifica con la industria, principalmente para llevar a cabo su actividad, la industria necesita materias primas y fuentes de energía. Las materias primas son productos que se pueden encontrar en la naturaleza y que la industria transforma en elaborados. Los países industrializados son los que más materias primas consumen y los menos industrializados son los que menos consumen materias primas. En España, la producción industrial presenta una serie de diferencias según los sectores industriales . Podemos encontrar: Sectores industriales maduros; que contienen una intensidad tecnológica baja y una escasa demanda. Sectores dinámicos: con una tecnología media y buenas expectativas de mercado.  Sectores de tecnología punta: incluye la tecnología de la información, automatización, biotecnología… Con una demanda creciente. La industria española después de su entrada en UE, tuvo que superar un periodo de crisis a partir de 1990, la moderación salarial y la flexibilidad en la contratación laboral convirtió la industria española en el sector de la actividad más productivo. La economía aumentaba la inversión española en los países de la UE mientras que en Portugal, Norte de África y Latinoamérica se instalaban empresas española. En 2007, surge la crisis financiera en Estados Unidos que afecta a la economía mundial, lo que provoca una desaceleración de empleo entre otras cosas. En la actualidad la industria española ha producido un cambio en la tercera revolución industrial:Cambios en la producción industrial: Básicamente en los sectores identificados con la alta tecnología. ·La telemática. ·La informática permite almacenar y procesar información rápidamente.  ·Automatización (robótica) aplica la información transformándola en diversas formas de trabajo.  ·Los instrumentos de precisión utilizan gran cantidad de información en forma de equipos y sistemas avanzados.  Cambios en la estructura industrial.  -Cambios en el sistema de producción, la nueva tecnología, favorecen la descentralización de la producción. -Cambios en el tamaño de las empresas: los cambios en el sistema de producción favorecen la reducción del tamaño medio de las industrias. -Cambios en el empleo industrial: aumenta la proporción de profesionales y técnicos cualificados. -La tercialización de la industria: la informatización y automatización reducen las tareas productivas, al sustituir mano de obra por ordenadores . Cambios en la localización industrial: las nuevas tecnologías permiten la difusión de las empresas que buscan reducir sus costes a los lugares que ofrecen mayores ventajas y por otra parte estimulan la concentración de las industrias de alta tecnología en las llamadas áreas centrales. Cambios en la política industrial:·La reducción de la intervención del estado y una creciente apertura al exterior.  ·El fomento de la industrialización endógena.  ·La preocupación creciente por las cuestiones medioambientales. Frente a la economía europea y global la industria española presenta diversos problemas estructurales que afectan a  la competitividad: un escaso número de medianas empresas dominan las pequeñas y medianas empresas con la ventaja de adaptarse mejor a las demandas del mercado y no permiten hacer economías de escala. La productividad es inferior a la inversión de I+D, es insuficiente. Esto conlleva unas consecuencias de la incorporación de nuevos estados a la UE. Estos países disfrutan de una mayor proximidad al gran eje industrial europeo, además, su estructura productiva es similar a la española. Asimismo, la inversión del capital extranjero les ha permitido la implantación de empresas de alta tecnología con lo cual ha aumentado su potencial industrial dentro de UE. El sector del automóvil es uno de los más afectados en la industria española, a pesar de que España ha mantenido un buen ritmo de exportaciones. España debería orientar su tejido industrial a una mayor calidad y productividad para hacer frente a la competencia de los nuevos países de la UE. El tejido actual industrial se está incorporando a la globalización económica, de manera que nuestras zonas industriales se configuran como puntos de una red de producción a nivel mundial. Esta red se caracteriza por la concentración del capital y de decisión en pocas empresas multinacionales muy poderosas. Numerosas decisiones se toman fuera de España, esto explica que a pesar de que sea una potencia industrial, no tiene un papel relevante en la economía mundial. La búsqueda de menos costes laborales y de las mejores condiciones fiscales y técnicas produce la deslocalización. Sus consecuencias son: el aumento de la tasa de paro y la pérdida de empleo del sector secundario que cada vez tiende más a terciarse.

Entradas relacionadas: