Mal de Altura Agudo: Prevención y Aclimatación en Altitudes Elevadas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
¿Qué es el Mal de Altura Agudo (MAM)?
El Mal de Altura Agudo (MAM) es la molestia principal que aqueja a la mayoría de los recién llegados a grandes altitudes, presentándose debido a la velocidad de ascenso y la altura alcanzada. Los primeros síntomas suelen aparecer en altitudes moderadas y comienzan después de 6 a 48 horas de un ascenso rápido. Los síntomas más comunes son las náuseas, cefaleas, fatiga y vértigo. Generalmente, los síntomas no se prolongan más allá de 3-4 días.
La Aclimatación
La aclimatación es el proceso por el cual el organismo se adapta a la altitud. Hay dos tipos de aclimatación:
- Aclimatación para evitar los síntomas de MAM a altitudes moderadas y grandes.
- Aclimatación para individuos que quieran alcanzar picos máximos.
La aclimatación en altitudes intermedias es efectiva e inocua para la prevención del MAM. Permanecer entre dos y tres noches previene la aparición de síntomas en la mayoría de las personas. En general, para los trekkers, el proceso de aclimatación es más rápido; suelen permanecer entre 24 y 48 horas en cada altitud alcanzada. Para altitudes grandes y extremas, el proceso de aclimatación requiere un tiempo de dos a cuatro semanas. Se recomienda ascender poco a poco y de manera gradual. El deterioro físico suele ser irremediable ante permanencias prolongadas.
Mecanismos de Adaptación y Complicaciones
El principal mecanismo de adaptación es el incremento de la frecuencia cardíaca y el volumen respiratorio. Otras variables que se modifican son el aumento de la frecuencia cardíaca y el incremento de los glóbulos rojos. Al fallar estos mecanismos, se produce una mala distribución de fluidos entre las células de los tejidos.
- Cuando el líquido se acumula en el pulmón, se experimenta falta de aire, lo que produce la aparición del Edema Pulmonar de Altura (EPA). Por tanto, se debe descender inmediatamente.
- En el caso del cerebro, se presentan cefaleas frontales que provocan malestar, náuseas y vómitos. Esto se denomina Edema Cerebral de Altura (ECA).
Prevención del MAM
La progresión de los síntomas se produce en un periodo de tiempo entre 24 y 48 horas, con un ritmo regular y lento. La aparición de los síntomas debe ser tomada como un aviso de que se ha llegado al límite de la aclimatación y no se debe seguir ascendiendo hasta que no desaparezcan. Si no hay mejora tras 48 horas, se recomienda el descenso.
Algunas de las recomendaciones para prevenir el MAM son:
- Poca actividad física durante los dos o tres primeros días.
- Consumo adecuado de líquido.
- Una dieta rica en hidratos de carbono, en pequeñas y múltiples raciones.
- No fumar.
- No beber alcohol ni consumir drogas.
- Evitar dormir o dormitar durante el día.
- Conocer los síntomas y darles la importancia debida.
- No dormir a una nueva altitud si se presentan síntomas de MAM.