Manejo Agronómico Integral del Cultivo: Preparación, Siembra y Cuidados Esenciales
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,04 KB
Principales Labores Culturales y Preparación del Terreno
Tareas Iniciales de Preparación
- Eliminación del cultivo anterior.
- Levantamiento topográfico.
- Subsolado.
- Despedrado.
- Arado.
- Gradeo.
- Nivelado.
- Marcado de calles.
- Lotización del campo.
- Aplicación de Materia Orgánica (M.O.), yeso y fertilizante de fondo.
- Surcado y preparación de la mezcla de fondo.
- Siembra (o preparación para trasplante).
Detalles Técnicos de la Preparación del Terreno
- Suelo Ideal: Franco arenoso, profundo para buen drenaje, no salino. Importante: Evitar sembrar si el cultivo anterior fue papa o tomate.
- Subsolado (desfonde): Realizar a una profundidad de 50 a 60 cm. Beneficios:
- Mayor aireación del suelo.
- Incremento de la capacidad de almacenamiento de agua.
- Mejor desarrollo radicular.
- Aradura: Voltear la capa arable, soltar el terreno, romper surcos anteriores y exponer restos vegetales a la intemperie.
- Gradeo Pesado: Para mullir adecuadamente el suelo después del arado.
- Nivelación: Pasar 'rufa' u otro implemento para una buena nivelación, crucial si se utilizará riego por gravedad.
- Tiempo: Realizar estas labores idealmente 1 mes antes del trasplante.
- Distancia entre Surcos: 1.2 – 1.6 metros.
- Manejo Técnico Adicional:
- Aplicar M.O., Fertilización de Fondo (FDA) y yeso agrícola.
- Tapar los insumos incorporados.
- Gradear nuevamente.
- Realizar el surcado final, con un lomo de surco máximo de 30 cm.
- Instalación del Sistema de Riego: Si es por goteo, instalar una manguera por hilera con goteros espaciados a 25-30 cm. Asegurar que las mangueras queden rectas y realizar un riego pesado inicial.
- Control Preventivo: Manejo de malezas y plagas del suelo antes del establecimiento del cultivo.
Trasplante y Siembra
Objetivos
- Lograr un establecimiento óptimo de las plántulas en el campo definitivo.
- Obtener una alta uniformidad en el desarrollo de las plantas.
Requerimientos y Características
- Densidad de Plantines: 30,000 – 50,000 plantines por hectárea (aproximado).
- Edad Óptima del Plantín: 30 – 35 días desde la siembra en vivero.
- Nota: La calidad del plantín depende en gran medida de la labor del viverista.
Consideraciones para el Trasplante
- La siembra directa con semilla a menudo no es viable debido a: alto costo de la semilla, dificultad en la germinación, delicadeza de las plántulas jóvenes y susceptibilidad a condiciones climáticas desfavorables. Por ello, se prefiere el trasplante con plantines.
- Labor de Hoyadura: Realizar los hoyos para los plantines.
- Ubicación de Hoyos: Hacerlos sobre la señal de riego (línea húmeda), al costado de la manguera de riego por goteo.
- Distanciamiento: Asegurar una distancia eficiente entre plantas según los requerimientos del cultivo.
Preparación del Plantín
- Tratamiento Pre-Trasplante: Antes de llevar a campo, tratar los plantines (en sus bandejas o cepellones) con:
- Fungicida (ej. Fusariol)
- Nematicida (ej. Oxamyl)
- Enraizador (ej. Citoquinina)
- Insecticida
- Método de Aplicación: Puede ser por drench (riego al cuello) o por inmersión de las bandejas.
- Transporte: Realizar el transporte con cuidado. Se recomienda lavar los contenedores o bandejas a presión con agua conteniendo hipoclorito de sodio (Na) al 5%.
Proceso de Trasplante de Plantines
- Extracción ('Botado'): Sacar los plantines de las bandejas con suma delicadeza, evitando arrancar o dañar las raíces, ya que esto afecta negativamente el prendimiento.
- Plantación ('Cerrado'):
- Colocar el plantín en el hoyo, asegurando que el cuello quede a ras del nivel del suelo.
- Realizar una presión suave alrededor del cepellón ('champita') para asegurar buen contacto con el suelo.
- Cerrar el hoyo adecuadamente.
- Riego Post-Trasplante: Regar inmediatamente después de plantar para evitar el estrés hídrico y favorecer un buen prendimiento.
Recalce
- Definición: Consiste en reemplazar las plantas que murieron o no prendieron después del trasplante inicial.
- Momento: Realizar durante la primera y segunda semana después del trasplante.
- Estimación: Considerar una necesidad de recalce aproximada del 10% del total de plantas.
- Procedimiento: Regar inmediatamente después de colocar el nuevo plantín.
Labores de Cultivo (Post-Trasplante)
- Métodos:
- Tracción Animal ('Caballo'): Utilizando arado de vertedera pequeño.
- Mecanizada: Empleando tractor con implementos de cultivo (ej. arado de vertedera).
- Frecuencia: Realizar un mínimo de 3 labores de cultivo (escardas, aporques ligeros) aproximadamente a los 30, 60 y 75 días después del trasplante (ddt).
Riego
Riego en el Trasplante
- Regar los surcos abundantemente 1 día antes de realizar el trasplante.
- Mantener un nivel de humedad elevado en la zona radicular durante los primeros días post-trasplante para facilitar el prendimiento.
Riego en Campo Definitivo
- Riego por Gravedad:
- Frecuencia: Generalmente por turnos, 1 vez por semana.
- Método: El agua circula por los surcos, infiltrándose en profundidad y lateralmente.
- Observación: Es el método más tradicional y conocido.
- Riego por Goteo ('Sistema'):
- Frecuencia: Diario, aplicando 2-3 riegos por día.
- Duración: Aproximadamente 20 minutos por aplicación (ajustar según la evapotranspiración, tipo de suelo y etapa del cultivo).
Otras Labores Culturales
Barbecho
- Consiste en dejar descansar la tierra por un período de 2-3 años.
- Objetivo: Permitir que el suelo recupere su estructura, fertilidad natural, y acumule materia orgánica y humedad.
Control de Malezas
- Importancia: Las malezas compiten con el cultivo por agua, luz y nutrientes, además de ser hospederas de plagas y patógenos.
- Métodos de Control:
- Rotación de cultivos.
- Uso de herbicidas de contacto ('quemantes'), aplicados con cuidado para no afectar el cultivo.
- Control mecánico (escardas).
Aporque
- Objetivo Principal: Alejar el agua de riego de la base del tallo de la planta.
- Justificación: Los tallos de cultivos como pimientos y ajíes son relativamente delgados y pueden doblarse por el viento (acame). El contacto prolongado del tallo con el agua del riego favorece enfermedades.
- Procedimiento: Acercar tierra del camellón o surco hacia la base de la planta.
- Primer Aporque: Realizar entre 5-7 días después del trasplante, para proteger al plantín joven de la humedad excesiva en la base.
- Aporques Posteriores: Realizar 1 o 2 aporques adicionales durante el ciclo, preferiblemente después de los riegos o cuando sea necesario para mantener la base seca y dar soporte a la planta.
Cortinas Rompevientos
- Función: Proteger a las plantas de los daños mecánicos y la desecación causados por vientos fuertes. Pueden ser barreras vivas (ej. maíz, sorgo) o artificiales.
Fertilización
Fertilización en Riego por Gravedad
- Dosis de referencia (kg/ha de nutrientes): 250 N - 180 P₂O₅ - 300 K₂O - 60 MgO - 40 CaO. (Ajustar según análisis de suelo y requerimientos específicos del cultivo).
- Aplicación: Generalmente fraccionada, una parte al fondo y el resto en cobertera durante el ciclo.
Fertilización en Riego por Goteo (Fertirrigación)
- Abonado de Fondo por Hectárea (Aplicado durante la preparación del terreno):
- Materia Orgánica (M.O.): 20 - 30 toneladas.
- Yeso Agrícola: 2 - 3 toneladas.
- Fosfato Diamónico (DAP): 85 - 90 kg (aporta N y P).
- Fórmula de Fertirrigación (kg/ha de nutrientes a aplicar durante el ciclo vía goteo): 300 N - 150 P₂O₅ - 336 K₂O - 80 CaO - 4 B. (Ajustar según análisis de suelo/agua y etapas fenológicas).
- Fuentes Comunes de Nutrientes para Fertirrigación:
- Nitrógeno (N): Urea, Nitrato de Amonio, Nitrato de Potasio, Nitrato de Calcio.
- Fósforo (P): Ácido Fosfórico, Fosfato Monoamónico (MAP).
- Potasio (K): Nitrato de Potasio, Sulfato de Potasio, Cloruro de Potasio (con precaución por el cloro).
- Magnesio (Mg): Sulfato de Magnesio.
- Calcio (Ca): Nitrato de Calcio.
- Boro (B): Ácido Bórico, Octoborato de Sodio.
- Frecuencia de Aplicación: Inyectar los fertilizantes disueltos en el agua de riego 2 – 4 veces por semana, ajustando la concentración y el volumen según la etapa del cultivo y las condiciones ambientales.