Manejo Inicial del Traumatismo Craneoencefálico y Raquimedular

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Traumatismo Craneoencefálico (TEC)

Escala de Coma de Glasgow (GCS)

Evaluación cuantitativa del estado de conciencia, la severidad del daño y pronóstico en las primeras 24 horas post-TEC.

  • Leve: GCS = 13-15 puntos.
  • Moderado: GCS: 9-12 puntos.
  • Severo: 8 puntos o menos.

Signos de Alarma Post-TEC

  • Amnesia anterógrada > 30 minutos.
  • Pérdida del estado de alerta.
  • Cefalea.
  • Somnolencia.
  • Náuseas y vómitos > 2 episodios.
  • Irritabilidad o alteración del comportamiento.
  • Alteración del tamaño de las pupilas.
  • Convulsiones.
  • Déficit neurológico focal.
  • Glasgow < 14 a las 2 horas del trauma.
  • Hipotensión.
  • Rigidez de cuello.

Primeros Auxilios en TEC

  • Aplicar medidas de soporte vital (ABC y RCP).
  • Inmovilización cervical.
  • Cubrir heridas del cuero cabelludo.
  • Mantener elevación de la cabeza en 30° si no hay lesión cervical.
  • Traslado.

Fractura de la Base del Cráneo

Lesión resultante de compresión traumática de la articulación cráneo-cervical, consecuencia de fractura del piso del cráneo. Caracterizada por salida de sangre, LCR por nariz y oídos, pérdida de conocimiento y equimosis periocular y retroauricular.

Cuidados Específicos

  • Medidas de soporte básico.
  • Elevación de la cabeza 30° si no hay fractura de columna.
  • Inmovilización cervical.
  • Proteger las vías de escurrido de líquidos.
  • Mantener reposo estricto.
  • Traslado.

Traumatismo Raquimedular (TRM)

Lesión de la columna vertebral, en sus niveles cervical o toracolumbar, causada por un traumatismo que puede provocar daño en la estructura ósea por compresión o aplastamiento, o sección de la médula espinal.

Soporte de la Columna Vertebral

Dado por 3 pilares:

  • Anterior: Cuerpo vertebral.
  • Medio: Anillo fibroso-muscular.
  • Posterior: Arco óseo posterior (apófisis espinosas y transversas).

Causas de TRM

  • Accidentes automovilísticos.
  • Caídas de altura (de pie o sentado).
  • Aplastamiento por derrumbes.
  • Politraumatismos.
  • Zambullidas.

Mecanismos de Lesión

  • Movimientos de flexión, rotación, extensión.
  • Cizallamiento.
  • Compresión axial.

Síntomas de TRM

  • Dolor en la nuca o espalda.
  • Contractura muscular (cuello-espalda).
  • Deformidad de columna (palpar apófisis espinosa).

Síntomas de Lesión Medular

  • Imposibilidad de movilizar extremidades.
  • Pérdida de sensibilidad (hipoestesias o parestesias).
  • Hormigueo.
  • Incontinencia esfinteriana.
  • Ausencia de reflejos osteotendinosos.
  • Alteración de reflejos.
  • Priapismo en hombres.

Lesión Neurológica

Perturbación del funcionamiento del sistema nervioso. Las más frecuentes son las medulares y cerebrales.

¿Qué debemos buscar en la evaluación?

  • Sensibilidad: Hormigueo, hipoestesia, anestesia.
  • Movilidad: Fuerza de presión en las manos, movilidad de extremidades inferiores.
  • Reflejos Esfinterianos: Relajación vesico-anal.

Actuación de Primeros Auxilios en TRM

  • No movilizar.
  • Verificar lesiones.
  • Establecer prioridades de atención (ABC).
  • Definir medidas específicas de actuación.
  • Traslado.

Prioridades de Atención

  • Existencia y mantención de signos vitales.
  • Evaluar nivel de conciencia.
  • Control de hemorragias y otras lesiones.
  • Mantener el eje corporal en bloque.
  • Inmovilización cervical.
  • Traslado en bloque.

Complicaciones de los TRM

La gravedad de las lesiones está dada por el daño en el tallo medular, ocasionando secuelas irreversibles.

Lesiones de Columna: Daño Óseo

  • Deformidad angular.
  • Cifosis torácica o lumbar.
  • Inestabilidad y dolor crónico.

Lesiones Neurológicas: Daño Medular

Secuelas invalidantes:

  • Radicular: Paresia, paraplejia.
  • Lesión Medular: Paraplejia, tetraplejia, pérdida de reflejos esfinterianos.

Entradas relacionadas: