Manifestaciones volcánicas y sus peligros: Gases, coladas de lava, lluvias de piroclastos, explosividad y más

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Manifestaciones volcánicas: Gases

Son el motor de las erupciones y salen al exterior con rapidez. Destacan: vapor de agua, CO2, SO2, SH2 y N2, junto con cloro e hidrógeno.

Daños

Puede causar molestias respiratorias o la muerte por asfixia.

Coladas de lava

Su peligrosidad está en función de su viscosidad.

Lavas ácidas

Son de colores claros y proceden de magmas con un elevado contenido de sílice. Se liberan con brusquedad, originando violentas explosiones con la fragmentación de la lava en trozos.

Lavas básicas

Son de colores oscuros y son muy fluidos. Tienen escasa peligrosidad y se desplazan con rapidez.

Lavas almohadilladas

Son los más abundantes de la tierra y se originan en las erupciones submarinas.

Lluvias de piroclastos

Son fragmentos lanzados al aire a consecuencia de la pulverización de la lava durante las explosiones volcánicas.

Daños

Pueden causar destrozos en los cultivos, viviendas y enfriamiento del clima.

Explosividad

Si la erupción es explosiva, suele derivar de lavas ácidas y si es efusiva de lavas básicas. Si entra agua en la cámara magmática, al transformarse en vapor, aumenta la presión interior y se produce la erupción freato-magmática.

Daños

Inundaciones o daños en construcciones.

Formación de una nube ardiente

Se origina cuando una columna eruptiva cae bruscamente y desciende vertiginosamente.

Daños

Muerte por asfixia, quemaduras y destrucción.

Formación de un domo volcánico

Tiene lugar cuando la viscosidad de las lavas es extrema y se forma una masa bulbosa (domo), que obstruye la salida de la lava.

Daños

Agrandamiento del cráter y agravar la erupción.

Formación de una caldera

Si se queda la cámara magmática muy vacía, el techo se desploma y el cráter se agranda.

Daños

Terremotos y tsunamis.

Peligros indirectos: Lahares

Ríos de barro que pueden arrastrar poblaciones y cultivos.

Tsunamis

Olas gigantes producidas por un terremoto. Inundan las costas.

Movimientos de laderas

Desprendimientos que pueden afectar a pueblos y cultivos.

Tipos de erupciones: Hawaiana

Erupción de 100 m. Su peligrosidad es nula o escasa y se caracteriza por: lavas muy fluidas en el cráter, pendientes suaves y cima plana, no explosiones o suaves, cono en forma de escudo. Ejemplo: Timanfaya, Lanzarote.

Estromboliana

Erupción de 1 km, con una chimenea central rellena de fragmentos de roca. Su peligrosidad es de 1-2. Se caracteriza por: explosiones ligeras, pendientes empinadas, no emite coladas de lava. Ejemplo: Paracutin, México.

Vulcaniana

Erupción de 1-20 km. Su peligrosidad es de 3-4. Se caracteriza por: explosividad al destaponarse la chimenea volcánica, emisión abundante de piroclastos (tefra), pequeña posibilidad de nube ardiente, erupciones freato-magmáticas frecuentes. Ejemplo: Vulcano, Italia.

Pliniana

Erupción de 20 km. Su grado de peligrosidad es de 5-7. Se caracteriza por: lavas muy viscosas, explosiones violentas, altísima probabilidad de calderas y nubes ardientes, formación de lahars, erupciones freato-magmáticas. Tres grados: grado 5 (paroxismal); Saint Helens, EE.UU, grado 6 (colosal); Santorini, Grecia, grado 7 (supercolosal); Tambora.

Entradas relacionadas: