Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Las siete maravillas del mundo antiguo  conjunto de obras arquitectónicas que los helenos, consideraban dignas de ser visitadas, por ser para ellos insignes monumentos de la creación y el ingenio humano.

De todas ellas sólo una, la Gran Pirámide, permanece en pie pese a las intenciones presentes y pasadas de reconstruir algunas de ellas. El hecho de que cinco de las siete maravillas pertenezcan al mundo helenístico indica claramente el carácter helenocéntrico de la lista, y sus fechas de construcción y destrucción también indican que el concepto de las "Siete Maravillas" debíó acuñarse a mediados del siglo III a.C.

Las siete maravillas de acuerdo a su época de construcción son:

  1. Gran Pirámide de Guiza: Terminada alrededor del año 2570 a. C, fue construida para el faraón Keops. Ubicada en Guiza, Egipto, es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que aún se puede contemplar
  2. Jardines Colgantes de Babilonia: Construidos 605 a.C. – 562 a. C. Ubicados en la ciudad de Babilonia, actual Irak. Perduraron hasta no más allá de 126 a.C, cuando la ciudad fue destruida por los partos.
  3. Templo de Artemisa: Se encontraba en Éfeso (actual Turquía). Construido hacia 550 a.C. Y destruido por un incendio intencionado en 356 a. C., Alejandro Magno ordenó su reconstrucción, culminada tras su muerte en el año 323 a.C. Este nuevo templo, que debe ser considerado como el incluido dentro de la lista de las maravillas, fue destruido a su vez por los godos durante un saqueo en el año 262.
  4. Estatua de Zeus en Olimpia: Esculpida en 430 a.C. Por Fidas. Ubicada en el interior del templo dedicado al propio Zeus en Olimpia, Grecia, desaparecíó entre 393, año en que el emperador Teodosio el Grande prohibíó el culto pagano, y 426, en que Teodosio II ordenó la demolición de los monumentos de Olimpia
  5. Mausoleo de Halicarnaso: Construido hacia 353 a.C. Y situado en la ciudad griega de Halicarnaso, actual Bodrum (Turquía). Se mantuvo en pie a lo largo de los siglos, pero una serie de terremotos hizo que en 1404 ya hubiera quedado reducido a ruinas.
  6. .Coloso de Rodas: Construido entre 294 a.C. Y 282 a.C. Ubicado a la entrada del puerto de la ciudad de Rodas en la isla de Rodas, Grecia, fue derribado por un terremoto en el año 223 a.C., por lo que fue la más efímera de las maravillas.
  7. Faro de Alejandría: Construido entre 285 a.C. Y 247 a.C. En la isla de Pharos, en Alejandría, Egipto,  para guiar a los navíos que se dirigían al puerto de la ciudad. Al igual que la tumba de Mausolo dio nombre genérico a todos los grandes monumentos funerarios que la siguieron, la torre de Faros (Pharos) hizo lo propio con las torres de señales para la navegación. El Faro perduró hasta que los terremotos de 1303 y 1323 lo redujeron a escombros; en el año 1480, sus restos fueron reutilizados en la construcción de una fortaleza cercana.

Pirámides de Egipto.
Patrimonio de la Humanidad

  • En 1979, el conjunto de Menfis  con sus necrópolis  y campos de pirámides (Guiza, Abusir, Saqqara,  y Dahshur) fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con el nombre  de “Menfis y su necrópolis – Zonas de las pirámides desde Giza hasta Dahshur.”
  • Necrópolis de Guiza

La Necrópolis de Guiza  se encuentra en la meseta de Guiza, al oeste de la población homónima, a unos 20km de El Cairo. En ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones de la cuarta dinastía Jufu, Jafra y Menkaura (conocidos como Keops, Kefrén y Micerinos).

  • La necrópolis ocupa 160 km² a ambos lados de un audi: a un lado se encuentran las pirámides, con un amplio campo ocupado por mastabas de nobles al lado. En una meseta están los templos funerarios y la esfinge. Al otro lado del uadi, sobre unas colinas, hay más tumbas particulares.

Criterios de selección

Criterio I: Representar una obra maestra del genio creativo humano.

Criterio III: Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una                 civilización existente o ya desaparecida.

Criterio VI: Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas, con ideas, o con creencias, con trabajos artísticos y literarios de destacada significación universal. (El comité considera que este criterio debe estar preferentemente acompañado de otros criterios).

Entradas relacionadas: