Marxismo Británico: Influencia de Williams, Hobsbawm y Thompson en la Historiografía

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Influencia de Raymond Williams en la Historiografía Marxista

Raymond Williams tuvo una gran influencia como ensayista sobre los historiadores sociales. Les aconsejó sobre la nueva forma de ver el materialismo histórico. Sus escritos fueron bien recibidos y muy difundidos en los ámbitos intelectuales marxistas. Indujo a que la historiografía marxista británica se abriera ante la rigidez. De hecho, rechazó los términos ortodoxos de estructura y superestructura. Para él, ambos conceptos no son separables, ambos están fundidos en la realidad cotidiana.

La Cultura como Creación Intelectual

Williams concibió la cultura como una creación intelectual, algo así como una esfera de las representaciones de la realidad íntimamente fundida con la realidad misma. La cultura fundamentaría la mayor parte de las acciones llevadas a cabo en el plano de la materialidad y la sociabilidad, dándoles sentido y justificando el papel desempeñado por cada uno de los actores.

El Concepto de Hegemonía de Gramsci

También divulgó el concepto de hegemonía de clase dominante, difundido anteriormente por Antonio Gramsci. Gramsci decía que las clases dominantes no solo gobernaban con la hegemonía de la violencia sobre las clases dominadas, sino porque el discurso sociológico de los dominantes era permeable a la sociedad; su discurso cala a toda la sociedad. El dominado, sea de una manera u otra, ha aceptado su condición. Una dominación hegemónica depende cada vez menos del uso de la fuerza, de hecho, la sustituye. Llega un momento en el que ésta no es necesaria.

El Marxismo Heterodoxo: Hobsbawm y Thompson

En esta corriente del marxismo heterodoxo que se difunde entre los marxistas británicos, destacan ejemplos como Eric Hobsbawm y E.P. Thompson.

Eric Hobsbawm: Vida y Obra

Hobsbawm es un historiador formado en Inglaterra al que le impactó su experiencia juvenil en Alemania, ya que su infancia la pasó en Berlín en el periodo de ascenso del nazismo. Se desplazó a Inglaterra tras quedar huérfano. Contribuyó a la profunda renovación de la historiografía marxista, no únicamente a través de su participación en el debate sobre la transición del feudalismo al capitalismo, sino también con algunas publicaciones de acentuado carácter metodológico.

Conocido principalmente por sus estudios sobre los orígenes de la Revolución Industrial inglesa y la formación de la clase obrera, destacan sus síntesis del mundo contemporáneo, que dividió en cuatro grandes épocas con sus temáticas:

  • La era de la revolución (1789-1848).
  • La era del capital (1848-1875).
  • La era del imperio (1875-1914).
  • La edad de los extremos, el corto siglo XX (1914-1991).

E.P. Thompson y la Formación de la Clase Obrera

Thompson sí fue más influyente en la historiografía marxista. Escribió un gran libro influyente, The Making of the English Working Class, en 1963. Con esta obra se ganó el interés de todo el ámbito marxista. Dirá que las clases sociales no nacen, sino que se hacen. Las clases sociales por sí mismas no tienen conciencia de clase, han de ser educadas por pensadores e intelectuales. La clase se construye o no se construye.

Estaba en contra del dogma marxista que postulaba que desde que la clase nacía estaba enfrentada a lo largo del tiempo al Estado capitalista. Un factor esencial en la construcción de la clase son las vivencias y la cultura común. Las clases se forman bajo criterios subjetivos más que objetivos, aunque también individuales.

Entradas relacionadas: