Mecanismos de Defensa Psicológicos y Condicionamiento Clásico

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Mecanismos de Defensa Psicológicos

2. Inmaduros

  • Regresión: Huir de la realidad retrocediendo en el tiempo, retomando hábitos ya superados que nos causan seguridades y satisfacciones a causa de conflictos que se cree no poder superar.
  • Hipocondríasis: Fantasías sobre contraer una enfermedad sin ninguna base real.
  • Fantasía: Construcción mental idealizada de una persona o situación que sirve para compensar una realidad contraria.
  • Somatización: Transformar el dolor emocional en dolor físico.
  • Conducta pasiva-agresiva: Mostrar agresividad de forma encubierta.
  • Conducta impulsiva: Este mecanismo evita que la persona se pare a reflexionar sobre los aspectos y motivaciones de su comportamiento.

3. Neuróticos

  • Control: Necesidad de evitar a toda costa cualquier cambio ambiental o personal.
  • Aislamiento afectivo: Es una disociación entre los elementos cognitivos o racionales y los emocionales.
  • Racionalización: Consiste en ofrecer explicaciones supuestamente racionales para justificarse a uno mismo.
  • Disociación: Es la sintomatología donde elementos inaceptables son eliminados de la autoimagen o negados por nuestra conciencia.
  • Formación reactiva: Se trata de la sustitución de comportamientos, pensamientos o sentimientos que resultan inaceptables por otros totalmente opuestos.
  • Represión: Consiste en expulsar de la conciencia pensamientos y deseos que no nos agradan y nos producen dolor.
  • Intelectualización: Es la desconexión de las emociones a partir de la razón o el intelecto.

4. Maduros

  • Sublimación: Es la canalización de los deseos hacia otra actividad diferente.
  • Supresión: Evitar intencionadamente enfrentarse o pensar en problemas o experiencias que dan malestar.
  • Ascetismo: Es la retirada voluntaria de las situaciones que producen gozo.
  • Humor: Se trata de utilizar el sarcasmo y la ironía frente a los problemas.

Conducta Aprendida vs. Conducta Instintiva

Diferencias y Semejanzas entre una Conducta Aprendida y una Conducta Instintiva

La conducta instintiva: Son aquellas conductas que están vinculadas a los instintos y que dependen de la genética. Por ejemplo: la conducta sexual. También se habla de conducta refleja, que es aquella que está provocada automáticamente por estímulos del medio ambiente y que no se controla voluntariamente.

La conducta aprendida o adquirida: Son aquellas que participan en la adaptabilidad social y en la supervivencia. El aprendizaje, la memoria y el lenguaje tienen mucha importancia en estas conductas.

Condicionamiento Clásico

Explicación del Condicionamiento Clásico

Este tipo de aprendizaje implica respuestas automáticas o reflejas. El condicionamiento clásico es la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente; por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo y nace como consecuencia de los estudios de Pavlov. Este psicólogo ruso se interesó por la fisiología de la digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros.

Entradas relacionadas: