Mecanismos de Penetración Cutánea y Componentes Clave en Cosmética
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Vías de Penetración de Sustancias en la Piel
Existen diferentes vías por las cuales las sustancias pueden penetrar la piel:
- Transcelular: Atravesando alternativamente las células.
- Intercelular: Por difusión en los lípidos de los espacios intercelulares.
- Transanexial: A través de los folículos pilosos y los conductos de las glándulas sudoríparas y sebáceas.
La vía más importante de absorción es la difusión pasiva a través de las células de la capa córnea.
Para las sustancias hidrófilas de pequeño peso molecular y para algunos iones, se considera la posibilidad de que su paso a la dermis ocurra a través de los canales sudoríparos. De manera similar, los compuestos lipófilos podrían utilizar la vía pilosebácea.
Sin embargo, es preciso tener en cuenta que el flujo de sudor y secreciones es contrario al sentido de penetración. La absorción por vía folicular y glandular es de muy poca importancia.
La Forma Cosmética y el Excipiente
El excipiente en el que se formula el producto tiene gran importancia, ya que es la fracción disuelta del ingrediente cosmético la que penetra en la capa córnea. Una sustancia que se disuelve en el vehículo, especialmente si este es lipófilo, aumentará el índice de liberación hacia la piel, favoreciendo su llegada hasta la capa córnea.
No obstante, si la afinidad por el excipiente es elevada, puede ocurrir que el coeficiente de reparto resulte desfavorable para la penetración, quedando el principio activo ligado al excipiente en lugar de difundir hacia la capa córnea.
Tanto los sistemas O/A (aceite en agua) como A/O (agua en aceite) favorecen la penetración, ya que al ser aplicados sobre la piel pierden la fase acuosa y el principio activo es transportado por la fase lipófila y el emulgente.
Composición y Estructura Lipídica (Liposomas)
Los lípidos más utilizados para la elaboración de los liposomas son los fosfolípidos. Estos son compuestos naturales presentes en todas las membranas biológicas y son responsables de la estructura de mosaico fluido. Como componentes, utilizan derivados de la glicerina.
Excipientes Silicónicos
Son unidades estructurales formadas por átomos de silicio que se unen a otros de carbono o de oxígeno. Cada átomo de silicio se puede unir a otros 4 átomos, formando unidades de mono-, di- o trimetilsilanol. A partir de ellos, por un proceso de polimerización, se obtienen los diferentes productos silicónicos de cadena lineal o cíclica.
Tienen una gran estabilidad química frente a oxidantes, reductores, enzimas hidrolíticas y frente a la temperatura. No producen alteraciones sobre la piel y presentan inocuidad fisiológica. Esto hace que estos excipientes tengan una gran utilidad en cosmética.
Mecanismo de Actuación de los Filtros Solares
Los filtros físicos actúan mediante un efecto pantalla que impide el paso de las radiaciones solares a la piel. Son sustancias opacas a las radiaciones.
Los filtros químicos son sustancias capaces de absorber, reflejar y dispersar la luz. Poseen moléculas con alternancia de dobles y simples enlaces, cuya fácil excitabilidad les permite absorber la energía de la radiación solar mediante una excitación fotoquímica de sus electrones, convirtiendo la energía solar recibida en otras energías no dañinas para la piel.
Selección de Filtros Solares según Factores de Riesgo
La selección del filtro solar adecuado debe considerar diversos factores de riesgo:
- Tipo de piel
- Excesiva exposición solar
- Edad
- Historia familiar de cáncer de piel
- Porfirias
- Presencia de nevus
- Déficit de mecanismos de protección cutánea
- Patologías cutáneas
- Uso de fármacos o sustancias fotosensibilizantes