El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad a Través de la Razón

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

El Problema del Método: La Búsqueda de la Certeza

René Descartes, filósofo y matemático francés del siglo XVII, se enfrentó al problema fundamental de la fundamentación del conocimiento. Se cuestionaba por qué la razón humana, siendo una herramienta valiosa y eficaz, podía hacer progresar a la ciencia pero no a la filosofía. Para Descartes, el primer paso era reconocer el valor de la razón y, posteriormente, encontrar un método adecuado de razonamiento.

Superando el Modelo de la Ciencia Medieval

La época en la que vivió Descartes estaba marcada por una clara conciencia de la necesidad de superar el modelo de ciencia de la Edad Media. Francis Bacon, filósofo inglés, ya había criticado el método silogístico de Aristóteles, que partía de premisas para llegar a una conclusión. Un ejemplo de silogismo es: "Todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, por lo tanto Sócrates es mortal".

Descartes consideraba que este método era inadecuado para la ciencia, ya que la conclusión no aportaba nada nuevo que no estuviera ya presente en las premisas. Su objetivo era encontrar un método de descubrimiento que permitiera avanzar en el conocimiento.

El Modelo Matemático: La Inspiración de la Geometría

Descartes encontró el modelo para su método en las matemáticas. Los racionalistas, como él, querían proceder de la misma manera que los matemáticos, tomando como modelo perfecto los Principios de Geometría de Euclides. La idea era construir un sistema filosófico con la misma evidencia y necesidad que un sistema matemático.

Los principales racionalistas desarrollaron y describieron sus propios métodos: Descartes escribió el Discurso del Método, Spinoza el Tratado de la Reforma del Entendimiento y Leibniz el Ars Combinatoria.

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

El método cartesiano no solo buscaba evitar el error, sino también aumentar el conocimiento. Se resumía en cuatro reglas fundamentales:

1ª Regla: Evidencia

No admitir como verdadero nada que no se conociera con evidencia, es decir, con absoluta claridad y distinción.

2ª Regla: Análisis

Dividir cada dificultad en tantas partes como fuera posible para analizarla mejor.

3ª Regla: Síntesis

Conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos.

4ª Regla: Comprobación

Hacer enumeraciones completas y revisiones generales para estar seguro de no omitir nada.

Aclaraciones sobre el Método

Descartes desarrolló las reglas del método con mayor detalle en otras obras. Es importante aclarar algunos puntos clave:

Primera Regla: Confianza en la Razón e Intuición

El método presupone una confianza absoluta en la razón. La evidencia se da en la intuición, un acto puramente racional por el cual la mente percibe una idea de modo inmediato. Las ideas evidentes deben ser claras, es decir, que se puedan advertir todos sus elementos sin ninguna duda, y distintas, es decir, que aparezcan diferenciadas y separadas de todas las demás. Descartes llamó "ideas simples" a las ideas que son claras y distintas, como la extensión y la sustancia.

Segunda y Tercera Reglas: Análisis y Síntesis

Estas reglas indican cómo proceder una vez que se está en posesión de ideas claras y distintas. El análisis consiste en reducir lo complejo a lo simple, mientras que la síntesis es una deducción que enlaza unas ideas con otras.

Cuarta Regla: Comprobación y Revisión

Se trata de comprobar y revisar que no haya ningún error en todo el proceso analítico-sintético. En la aplicación del método, se parte de la intuición y se vuelve a ella. Descartes solo acepta como verdadero lo evidente o lo deducido a partir de algo que es evidente.

La Aplicación del Método

Para Descartes, el descubrimiento de su método fue un gran logro y decidió ponerlo en práctica. Inspirado en la geometría, comenzó por aplicarlo a las matemáticas.

Entradas relacionadas: