Metodología de la Enseñanza y Reglas del Fútbol 8
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Métodos de enseñanza
Los métodos de enseñanza son los caminos que nos llevan a alcanzar el aprendizaje deseado con los jugadores (objetivos).
Métodos directivos
Los métodos directivos (MD, AT, ER) se caracterizan por un aprendizaje tradicional con objetivos definidos e impuestos por el entrenador. El técnico dirige la enseñanza y las actividades son establecidas por él.
Métodos activos
Los métodos activos (DG, RP) promueven un aprendizaje activo donde los objetivos son abiertos y negociados. Se busca una formación integral, con actividades más autónomas donde los jugadores crean y exploran. La evaluación es formativa y continuada, y el jugador asume el protagonismo en su aprendizaje.
Enseñanza Directiva vs. Enseñanza Activa
La enseñanza directiva se basa en la instrucción directa, con objetivos definidos e impuestos, y una formación utilitarista. El técnico dirige la enseñanza y establece las actividades.
La enseñanza activa fomenta el aprendizaje activo, con objetivos abiertos y negociados, y una formación integral. Los alumnos tienen mayor autonomía y participan en la creación y exploración de actividades.
El Mando Directo
Objetivos tácticos
- Control y disciplina.
- Jugadores sometidos a las directrices del entrenador.
- Facilita el trabajo físico-técnico homogéneo.
Características técnicas: Organización de la sesión
- Entrenador: Realiza controles para distribuir a los jugadores en grupos.
- Jugadores: Intervienen en la organización de los grupos.
Características técnicas: Ejecución de la sesión
- Entrenador: Programa repeticiones según las características de los grupos.
- Jugadores: Se distribuyen en sus correspondientes estaciones.
Características técnicas: Evaluación
- Entrenador: Organización previa del trabajo, mayor relación con los alumnos.
- Jugadores: Facilitan procesos de autonomía a partir de estrategias de autoevaluación.
Evaluación: Concepto y tipos
La evaluación consiste en valorar una realidad y forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Exige la recogida de información para tomar decisiones.
¿Qué evaluar?
- El programa.
- Los jugadores.
- El entrenador.
¿Cómo evaluar?
Métodos cuantitativos
Se basan en la validez, fiabilidad y objetividad de los datos.
Métodos cualitativos
- Observación naturalista.
- Entrevistas.
- Listas de control.
- Escalas de clasificación.
- Estudios de casos o informes.
Sesión: Concepto y partes
La sesión es la unidad celular que representa el punto de unión entre la programación y la realidad docente. Consta de tres partes:
- Parte preparatoria.
- Parte fundamental.
- Parte final o vuelta a la calma.
Reglas de Juego Fútbol 8
- Dimensiones: Rectángulo máximo de 65 x 45 metros, y mínimo de 50 x 30 metros.
- Marcación del terreno: Centro del campo marcado con un punto, con una circunferencia de 6 metros de radio.
- Área de meta: Sustituir 5,5 metros por 3 metros.
- Área de penalti: Sustituir 16,5 metros por 9 metros. Penal a 9 metros sobre una línea paralela a la portería. Alrededor de este punto, 6 metros de radio.
- Banderines: Altura mínima de 1 metro.
- Zona de fuera de juego: 12 metros adentro, línea paralela a la línea de fondo. Entre esta línea y la meta es el fuera de juego.
- Área de esquina: Radio de 0,6 metros desde la banderola.
- Marcos: Ancho de 6 metros, alto de 2 metros.
- Balón: Circunferencia de 66 cm máximo y 62 cm mínimo, 390 gr máximo y 340 gr mínimo.
- Equipos: Dos equipos con no más de 8 jugadores, uno de ellos portero.
- Inicio del partido: Iniciar el partido con al menos 5 jugadores.
- Acta: Máximo de 14 jugadores en el acta.
- Jugadores mínimos: Si un equipo se queda con menos de 5 jugadores, el encuentro se da por finalizado.
- Cambio de posición con el guardameta: Se puede cambiar la posición con el guardameta si el árbitro está avisado.
- Árbitro: El árbitro fomentará el espíritu de juego, colaborando en la educación de los jugadores.
- Duración del partido: Dos tiempos de 25 minutos para prebenjamines, 2 de 25 minutos para prebenjamines y benjamines, 2 de 30 minutos para alevines.
- Distancia mínima en tiro libre: Distancia mínima de 9,15 metros por 6 metros entre los jugadores contrarios en un tiro libre.