Metodología Psicomotriz de Louis Picq y Pierre Bayer: Desarrollo y Etapas Clave

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

La línea psicopedagógica de Louis Picq y Pierre Bayer: Metodología psicomotriz dirigida

Esta metodología pretende educar sistemáticamente las conductas motrices y psicomotrices, facilitando la acción educativa y la integración escolar y social. Existe una íntima relación entre la maduración orgánica y la experiencia psicomotriz.

El dinamismo motor está muy relacionado con la actividad mental: desde el acto motor hasta la representación mental, aparece por niveles y etapas, en una interacción constante entre el organismo y el medio.

Etapas del Desarrollo Psicomotor

  1. Hasta los 3 años: La motricidad y el psiquismo están superpuestos.
  2. A partir de 3-4 años: Se produce una diferenciación con distintas funciones: desarrollo motor, afectivo y cognitivo, que comienzan a independizarse.
  3. Entre los 3-4 y los 7-8 años: Los niños toman conciencia de su propio cuerpo. En esta etapa:
    • Se define su lateralidad.
    • Se establece la orientación con respecto a sí mismos.
    • Se adaptan al mundo exterior.
    • Se producen aprendizajes esenciales y se fomenta el plano social.

Pilares de la Educación Psicomotriz

La metodología propone una educación psicomotriz a través de los siguientes ejes:

  • Conciencia del propio cuerpo.
  • Dominio del equilibrio.
  • Control, coordinación global y segmentada.
  • Control de la respiración.
  • Esquema corporal y orientación espacial.
  • Estructuración espacio-temporal.
  • Adaptaciones al mundo exterior.

Estructura de las Sesiones Psicomotrices

Las sesiones deben ser programadas sistemáticamente, siendo periódicas y preparadas con antelación. Una sesión típica en la sala de psicomotricidad se divide en tres etapas:

1. Exploración

Esta fase implica el contacto con aspectos del mundo exterior y con los demás. Los objetivos principales son conseguir el estado de lo VIVIDO, PERCIBIDO y REPRESENTADO. Estos tres estados deben ser experimentados por el niño en relación con los otros, con sus iguales, con los objetos y consigo mismo. Esto se logra tanto en la práctica dirigida como en la vivenciada.

2. Conocimiento

En esta etapa, los niños aprenden a controlar sus acciones, adquiriendo conocimiento, nociones y las primeras representaciones.

3. Representación

Esta fase se caracteriza por la capacidad de controlar, comparar y coordinar. Surge la intencionalidad, marcando el estadio de la representación y la expresión.

Entradas relacionadas: