Métodos para Estudiar el Clima del Pasado: Indicadores Naturales

Enviado por Marina y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB

Métodos para Estudiar el Clima del Pasado

A continuación, se describen algunos de los métodos más importantes utilizados para estudiar el clima de épocas pasadas:

Anillos de Crecimiento de los Árboles

Los árboles crecen en diámetro porque fabrican una nueva capa de tejidos conductores cada año, añadiendo al tronco un nuevo anillo concéntrico. Los años de sequía no dejan que el árbol se desarrolle tanto, y en años con clima más favorable, el desarrollo es mayor. Con esta técnica se permite conocer la variación climatológica de los últimos siglos.

Testigos de Hielo

Los científicos perforan las zonas en las cuales el hielo no se ha fundido y extraen un testigo de hielo. En él quedan atrapadas pequeñas burbujas que contienen la mezcla de gases que formaba la atmósfera cuando precipitó aquella nieve. En esas burbujas se mide la proporción de gases de efecto invernadero y así deducir las condiciones de temperatura anuales.

Sedimentos Oceánicos

Algunos barcos tienen perforadoras que les permiten extraer testigos en forma de columna de los sedimentos acumulados en el fondo. De este estudio puede averiguarse cuándo hubo más y cuándo hubo menos sedimentación, y las condiciones climáticas.

Polen Fósil

Muchas familias de plantas producen granos de polen característicos. De estas, varias viven en ecosistemas propios de climas determinados, así puede deducirse en qué ecosistema y qué clima se daban en el lugar y el momento en que se depositó ese polen. El polen fósil es un excelente indicador de las condiciones climáticas pasadas.

Relaciones Isotópicas del Oxígeno

La proporción de los diferentes isótopos del oxígeno que se encuentra en algunos minerales tiene que ver con la composición atmosférica y la temperatura en el momento en que se formó ese mineral. Podemos utilizar esta técnica en rocas de varios miles de años de antigüedad.

Entradas relacionadas: