Métodos de Secuenciación del ADN: Manual y Automático
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Métodos de Secuenciación del ADN
Métodos de Secuenciación Manual
La secuenciación del ADN es un proceso fundamental en la investigación actual en Biología. Los métodos de análisis de secuencia han experimentado un extraordinario avance.
La correcta definición de una secuencia de ADN proporciona información valiosa para:
- Definir el mapa de restricción: Conocer sitios de corte para distintas enzimas de restricción.
- Estudiar los polimorfismos y/o posibles mutaciones en un gen.
- Obtener información sobre regiones codificantes (exones) y no codificantes (intrones).
- Inferir los mecanismos que influyen en la expresión de un gen.
- Predecir la secuencia de la proteína codificada por un gen.
Método de Maxam y Gilbert
Este método se basa en la rotura química del ADN.
El proceso se inicia marcando radiactivamente con 32P uno de los extremos del ADN. El ADN marcado se divide en cuatro alícuotas que se someten a tratamientos químicos que provocan su rotura en residuos específicos.
Es esencial que las reacciones se lleven a cabo en condiciones controladas para producir pocas roturas por molécula de ADN.
El resultado final es un conjunto de moléculas de ADN de longitud variable, terminadas en un único nucleótido. Las cuatro alícuotas se cargan en un gel de poliacrilamida y se revelan por autorradiografía. La lectura de bases en cada calle conduce a la secuencia marcada.
Esta técnica está en desuso porque solo permite la secuenciación óptima de fragmentos de 250 pb.
Método enzimático de Sanger
Este método es la base de las variantes usadas para la secuenciación a gran escala del ADN.
En este método no se degrada el ADN, sino que se realiza la interrupción controlada de la síntesis de la hebra complementaria. Se usan cuatro tubos diferentes.
Dos conceptos fundamentales:
- Síntesis a cargo de una ADN polimerasa
- Uso de nucleótidos terminadores de cadena (ddNTPs)
El método consta de dos fases:
Fase de Síntesis Enzimática
Se utiliza una ADN polimerasa para sintetizar la hebra complementaria y un oligonucleótido cebador que hibride con el extremo 3’. Se usa como cebador un oligonucleótido complementario a una región del vector adyacente al punto de inserción de la molécula clonada.
La característica diferenciadora de este método es el uso de dideoxinucleótidos (ddNTPs), análogos estructurales de los deoxinucleótidos (dNTPs), que provocan la detención de la síntesis de ADN al incorporarse.
Los ddNTPs compiten con los dNTPs en la reacción.
La reacción se lleva a cabo añadiendo cada uno de los cuatro ddNTPs a cuatro tubos de reacción que contienen los dNTPs, la polimerasa, el cebador y la hebra molde de ADN.
Separación de Fragmentos
Para analizar las cuatro mezclas, se usan geles de poliacrilamida. El tamaño de la molécula indica la posición en la secuencia del ddNTP. El método original usaba dNTPs marcados radiactivamente con 32P o 35S y las bandas se analizaban por autorradiografía. La secuencia se leía a través de las posiciones de las bandas en el gel, empezando por la que había migrado más lejos, que representaba la cadena más pequeña.