Métodos de separación de mezclas

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Criba: Se emplea para separar por tamaños las partículas de sólidos que están disgregados (es decir, formados por partículas sueltas). El instrumento de separación es una malla. La “luz” de la malla permite pasar las partículas cuyo diámetro sea menor y retiene a las partículas de mayor tamaño.

Filtración: Este método se usa para separar componentes con distinto estado de agregación. En concreto se emplea cuando tenemos que uno de los componentes es sólido y el otro líquido. Para separarlos se usa un filtro que retiene el sólido dejando pasar por sus poros el líquido.

Sedimentación, decantación y centrifugación: Los tres métodos se usan para separar componentes que tienen distinta densidad. La sedimentación: Es la separación, por acción de la gravedad, de los componentes de una mezcla con distinta densidad. Se emplea para separar sólidos suspendidos en un líquido. Para ello se deja la mezcla reposar en un recipiente y se espera a que las fases se separen por acción de la gravedad.

La decantación permite separar, mediante un embudo de decantación, líquidos inmiscibles (que se mantienen separados flotando uno sobre otro) como el agua y el aceite.

La centrifugación: Es una sedimentación forzada. Esto quiere decir que provocamos la sedimentación rotando muy rápidamente la mezcla. La fuerza centrífuga hace que los componentes más densos caigan al fondo del recipiente que rota.

Disolución selectiva: Se usa para separar componentes de una mezcla que tienen distinta solubilidad. Por ejemplo, si tenemos sal en aceite podemos separarla echando agua y agitando. Al agitarse la mezcla, la sal entra en contacto con el agua y se disuelve en ella, quedando separada del aceite.

Separación magnética: Se usa para separar sustancias que sean atraídas por un imán (sustancias ferromagnéticas) como el hierro, el acero, el níquel, de otras que no lo son.

Entradas relacionadas: