Métodos Topográficos: Itinerarios, Poligonales y Corrida de Acimutes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Condiciones Geométricas de los Instrumentos Topográficos

Para garantizar la precisión en las mediciones topográficas, los instrumentos deben cumplir ciertas condiciones geométricas. Estas condiciones varían según el tipo de instrumento, pero algunas de las más comunes incluyen:

  • Coincidencia de la línea de colimación con el eje de figura del anteojo: (Solo en aparatos que pueden girar sobre dicho eje).
  • Invariabilidad de la línea de colimación al enfocar a distancias distintas: (Enfoque telescópico).
  • Coincidencia de los ejes correspondientes a dos movimientos acimutales (general y particular).
  • Planos de los limbos perpendiculares a los ejes de giro de la alidada.
  • Los ejes principal y secundario deben pasar por los centros de los limbos correspondientes.
  • El limbo horizontal y el vertical deben estar perfectamente divididos.
  • Verticalidad del eje principal.
  • Perpendicularidad entre el eje secundario y principal.
  • El origen de los ángulos verticales debe ocupar la posición debida.
  • Perpendicularidad entre la línea de colimación y el eje secundario.

Errores comunes asociados a estas condiciones:

  • Torcedura del eje.
  • Error de desviado de índices.
  • Error de colimación.
  • Inclinación de muñones.
  • Error de eclímetro.

Correcciones (ej: Regla de Bessel).

Conceptos de Horizonte en Topografía

  • Horizonte sensible: Plano tangente a la superficie terrestre en un punto dado. Se visualiza como el círculo que se observa en el campo al girar el instrumento en dicho punto.
  • Horizonte racional: Plano paralelo al horizonte sensible que pasa por el centro de la Tierra (círculo máximo, B C D E).

Método de Itinerarios o Poligonales

El Método de Itinerarios o Poligonal se basa en una serie de estaciones consecutivas (A, B, C, D...). Se estaciona en un punto (A) y se radia al siguiente (B). Luego, se estaciona en B, se toma como referencia la dirección BA y se radia a C. Este proceso se repite hasta el último punto deseado. En esencia, una poligonal es una sucesión encadenada de radiaciones.

Las distancias entre estaciones (AB, BC, CD...) son los tramos del itinerario.

Clasificación de Itinerarios o Poligonales

Según la naturaleza de los puntos inicial y final:

  • Abiertos: El punto inicial y final son distintos.
  • Cerrados: El itinerario comienza y termina en el mismo punto.
  • Encuadrado: El itinerario empieza y termina en puntos de posición conocida. Permite comprobar y corregir errores.
  • Colgado:El último punto no tiene posición conocida. No ofrece comprobación y debe evitarse.

Debido a la naturaleza encadenada del método, los errores se acumulan. Por ello, es crucial que los itinerarios sean encuadrados para verificar la precisión.

Según el instrumento y método utilizado:

  • Itinerarios con goniómetro orientado: El instrumento se orienta en cada estación.

Itinerarios sin Orientación del Goniómetro y Corrida de Acimutes

Cuando no es posible o deseable orientar el goniómetro, se sigue este procedimiento:

  1. Estacionar en el punto A con una lectura acimutal cualquiera y visar a un punto de referencia R.
  2. Observar el punto B y calcular el ángulo AR-AB.
  3. En B, visar a A con una lectura cualquiera y observar C.
  4. Continuar hasta el último punto de la poligonal.
  5. En el último punto, visar a un punto R' de acimut conocido para comprobación y cálculo de tramos y ángulos.

Este proceso se denomina Corrida de Acimutes. Permite determinar el acimut de una dirección (OB) conociendo el acimut de otra (OA) y el ángulo entre ellas.

La Corrida de Acimutes se basa en que, dadas dos direcciones concurrentes (OB y OA), si se conoce el acimut de OA y el ángulo entre OA y OB, se puede obtener el acimut de OB.

Entradas relacionadas: