Modelo constructivista de aprendizaje en ciencias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

Eclipses solares y lunares

Los eclipses solares ocurren cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, mientras que los eclipses lunares suceden cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna, lo que provoca que la sombra de la Tierra oscurezca la superficie de la Luna.

Estrategias y recursos didácticos

El conocimiento previo y las experiencias del estudiante son fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se pueden dividir en cinco fases:

  1. Fase de orientación: dar a los alumnos la oportunidad de desarrollar el sentido de la finalidad y motivación para aprender el tópico científico.
  2. Fase de elicitación: los alumnos explicitan sus ideas a través de discusiones en grupo, posters y elaboración de informes escritos.
  3. Fase de reestructuración: las ideas de los alumnos se clarifican e intercambian a través de la discusión, evaluando ideas alternativas.
  4. Fase de aplicación: los alumnos utilizan sus ideas recién desarrolladas en diversas situaciones, lo que permite consolidar y reforzar las nuevas concepciones al aplicarlas en contextos donde se ha comprobado su utilidad.
  5. Fase de revisión final de la secuencia: reflexionar sobre cómo han cambiado sus ideas, comparando el pensamiento actual con el que tenían al inicio de la unidad.

El programa guía incluye el análisis científico, análisis didáctico, selección de objetivos, estrategias didácticas y estrategias de evaluación. Estas páginas presentan otra aplicación del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias, favoreciendo la construcción del conocimiento por parte de los alumnos y logrando que se familiaricen con algunas características del trabajo científico. Contienen actividades de iniciación, desarrollo y acabado, las cuales son realizadas de manera ordenada por los alumnos en grupos pequeños, incrementando así el nivel de participación y motivación de los alumnos.

Uso de la historia y filosofía de la ciencia

La historia y filosofía de la ciencia son funciones decisivas para conocer los cambios que se van produciendo y contribuir a la alfabetización científica de los ciudadanos, permitiendo comprender los problemas actuales y tomar decisiones. Genera motivación e interés, haciendo que las clases sean más estimulantes. Presenta una visión más humana y menos abstracta de los contenidos, ayudando a comprender mejor los contenidos científicos al mostrar su desarrollo y los cambios que han ocurrido. Muestra el carácter evolutivo de las ciencias y del conocimiento científico, criticando el cientificismo y dogmatismo. Propicia el conocimiento de las estrategias para la resolución de diferentes problemas, permitiendo valorar aspectos puntuales que pueden intervenir en los cambios metodológicos. Ayuda a desarrollar valores al conocer que los científicos son personas que con su esfuerzo hacen que progrese el conocimiento, logrando una mayor comprensión de los contenidos científicos. Proporciona un elevado número de situaciones que evidencian las relaciones entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente.

Uso de problemas cotidianos

Los problemas cotidianos son situaciones actuales de interés social, donde están implicados valores de utilidad práctica inmediata que sirven para entender mejor la realidad cotidiana. El objetivo es que los alumnos adquieran una alfabetización científica que permita entender algunos aspectos de la cultura y la realidad cotidiana. Se busca iniciar la comprensión y uso de su lenguaje, la valoración de su presencia en el mundo actual y el desarrollo de una capacidad crítica que preserve su independencia e intimidad.

Problemas abiertos

Los alumnos deben identificar y plantear problemas relevantes, realizar observaciones directas e indirectas, formular preguntas, ser capaces de localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa, y plantear y contrastar hipótesis. Se deben diseñar prácticas que brinden a los alumnos la oportunidad de trabajar como los científicos en la resolución de problemas y aprender en el transcurso, desarrollando destrezas y procedimientos propios de la indagación.

Salidas de campo

Las salidas de campo rompen con la rutina habitual de las clases y trasladan el aprendizaje y conocimiento al mundo real, siendo muy motivadoras para el alumno. Mejoran el aprendizaje al facilitar la adquisición de habilidades y al relacionar los aprendizajes con su aplicación inmediata para explicar la realidad. Contribuyen también a la educación ambiental, fomentando una conciencia de protección y de uso sostenible del medio natural, permitiendo la formación científica del alumnado al posibilitar el desarrollo de técnicas y estrategias características científicas. Posibilitan el aprendizaje significativo de las ciencias y contribuyen a la educación ambiental.

Prácticas de laboratorio

Las prácticas de laboratorio son fundamentales para desarrollar habilidades de investigación y aprender ciencias. En el laboratorio, los alumnos están en grupos, favoreciendo la discusión, cooperación, resolución de problemas y habilidades intelectuales. Es importante buscar materiales de bajo coste, sencillos y fáciles de conseguir.

Maquetas

Las maquetas reproducen físicamente a escala en tres dimensiones algo real o ficticio. Desde el punto de vista didáctico, las maquetas actúan como intermediarias entre aquello que se observa o se piensa de manera cotidiana y su interpretación o explicación teórica. Desde la perspectiva del estudio de los sistemas como sistemas dinámicos y complejos, es importante utilizar maquetas, ya que permiten que los alumnos representen aquello que imaginan que pasa dentro del cuerpo. El proceso de construcción requiere el uso de un lenguaje representacional con características diferentes del verbal y ayuda a concretar ideas, obligando a tomar decisiones sobre los materiales. Realizar maquetas en grupo promueve la comunicación efectiva entre ellos, ya que deben tomar decisiones en relación con una problemática común. Este proceso de representación es más completo si la maqueta se hace a tamaño real, ya que de esta manera es más fácil que se hagan evidentes los problemas de escala.

Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales constituyen un enfoque racional y estrategia metacognitiva de la enseñanza en sintonía con el modo natural en que trabaja el cerebro humano. Son fundamentales para docentes y estudiantes, permitiendo evaluar rápidamente el conocimiento precedente de un estudiante, reconocer concepciones erróneas por parte de los estudiantes, planificar actividades de recuperación, revisión de tópicos, preparación de presentaciones y lecciones a desarrollar en el aula, presentación de nuevos conceptos y evaluar el estado del aprendizaje de los estudiantes. Los estudiantes utilizan mapas conceptuales para organizar el material de estudio, desarrollar ideas y conceptos, crear mapas de ideas, organizar el pensamiento e integrar grandes cuerpos de información. Los mapas conceptuales son fáciles de usar, mejoran el aprendizaje, ofrecen representación espacial de contenidos, muestran interconexiones de las ideas, mejoran la capacidad de resolver problemas y estimulan la percepción visual.

Entradas relacionadas: