Modelo Rehabilitador: Adaptación y Autonomía en la Vida Diaria

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

El objetivo del modelo rehabilitador es la adaptación de las capacidades del usuario en actividades funcionales que han sido alteradas permanentemente por daño físico o mental. El proceso es la combinación y coordinación del uso médico, social, vocacional y educacional para entrenar al individuo a los niveles más altos de funcionalidad.

Objetivo Principal

Capacitar a las personas para vivir independientemente y satisfactoriamente. La terapia ocupacional ayuda al usuario a volverse competente y a que sea capaz de controlar su vida, orientando a la persona a ser independiente en las actividades de la vida diaria (AVD), enseñándole a compensar su déficit.

Principios Fundamentales

  • El usuario recupera independencia a través de la compensación.
  • La motivación de la autonomía está influenciada por valores, roles y hábitos del paciente, y no puede separarse del contexto ambiental.
  • Para que la autonomía sea posible, son necesarias las destrezas cognitivas y emocionales.

Aplicaciones del Modelo

  • Personas con secuelas permanentes que afecten sus ocupaciones o con patologías que lo incapacitan por un largo tiempo.
  • Después de haber utilizado algún enfoque remediable que tiene como objetivo mejorar o recuperar (rango, fuerza y resistencia) y enfatiza en capacidades remediables que lo incapacitan.
  • El modelo considera que el daño se ha estabilizado y que este no puede ser recuperado a través de ningún enfoque de tratamiento.

Supuestos Clave

  • Las personas con discapacidades crónicas pueden recuperar la independencia a través de la compensación.
  • La motivación para la autonomía está influenciada por los valores de vida, roles futuros y sentido de propósito.
  • La motivación no puede separarse del contexto ambiental.
  • Para conseguir autonomía, se necesita un mínimo de destrezas cognitivas y emocionales que capaciten para participar de enseñanzas-aprendizajes.
  • El profesional debe organizar una secuencia lógica de acuerdo al razonamiento clínico.

Evaluación Integral

La evaluación incluye:

  • Recopilación de datos.
  • Entrevista a usuarios y familia.
  • Análisis de la interferencia de la situación de discapacidad en el desarrollo de roles.
  • Expectativas, necesidades y prioridades.
  • Áreas de desempeño.
  • Nivel de competencias en el desempeño.
  • Contexto ambiental.
  • Destrezas.
  • Niveles de asistencia o supervisión.

Métodos de Intervención

  • Entrenar áreas de desempeño con métodos alternativos.
  • Entrenamiento en la organización de rutinas diarias.
  • Ayuda técnica (ortesis, prótesis).
  • Selección y entrenamiento de tecnologías asistidas.
  • Desarrollo de capacidades remanentes.

Técnicas de Conservación de Energía

Son medidas para disminuir el gasto de energía y la fatiga durante la realización de actividades diarias a través del involucramiento en actividades u organizaciones del medio.

  • Planificar el trabajo.
  • Utilizar correctamente el cuerpo.
  • Respetar el dolor.
  • Preparar equipos antes de iniciar tareas.
  • Fácil alcance en áreas de trabajo.

Técnicas de Protección Articular

Métodos para cambiar la forma de realizar las actividades con el objetivo de no deteriorar las articulaciones débiles o dañadas, disminuir el estrés, dolor e inflamación.

  • Sentarse en posición correcta.
  • Evitar peso al dormir.
  • Usar mangos gruesos.

Metas del Modelo

Las metas incluyen:

  • Posibilitar al usuario el alcance de la independencia en el autocuidado, trabajo y ocio.
  • Restaurar la capacidad funcional al nivel previo del traumatismo, enfermedades o lesiones.
  • Mantener el potencial de las destrezas conservadas.
  • Compensar la incapacidad mediante ayudas técnicas, ortesis o adaptaciones.

El objetivo es la máxima independencia en el funcionamiento físico y en el desempeño de los roles vitales. La reinserción social y laboral deben ser consideradas cuando se utilice este marco de referencia.

Entradas relacionadas: