Modelos, Paradigmas y Factores Clave en la Formación de Jugadores de Fútbol

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Modelos de Enseñanza Deportiva Aplicados al Fútbol

Modelo de Participación

Objetivos

  • Desarrollo de la autonomía.
  • Favorecer la sociabilidad y el espíritu de cooperación en el grupo.

Características del Deporte Recreativo

  • Se juega por placer.
  • No hay ansiedad por el resultado.
  • Tratamiento de igualdad.
  • Todos son protagonistas.

Características del Deporte Educativo

  • Autonomía del jugador.
  • Formación integral.
  • Desarrollo de capacidades motrices básicas.
  • Evitar especialización temprana.
  • Cooperar para competir.
  • Participación activa de los jugadores.

Modelo de Rendimiento

Objetivos

  • Búsqueda del rendimiento máximo.
  • Las sesiones de entrenamiento buscan optimizar al jugador.

Características

  • El resultado es la finalidad.
  • Se discrimina a los jugadores menos capacitados.
  • No hay coeducación.
  • Solo juegan los mejores.
  • Mucha especialización.

Paradigmas en la Enseñanza Deportiva

Paradigma Constructivista

  • Basado en Piaget y Vygotski.
  • Enfoque actual.
  • Relación con el modelo alternativo (participación).
  • El entrenador plantea situaciones y proporciona herramientas para que el jugador construya sus propios procedimientos de resolución.
  • Aprendizaje por exploración y descubrimiento.

Paradigma Conductista

  • Predominante en los años 50 y 60.
  • Relación con el modelo tradicional (rendimiento).
  • El jugador/alumno aprende por repetición e imitación.
  • El entrenador/profesor refuerza respuestas correctas y corrige incorrectas.

Factores Clave en la Formación del Jugador de Fútbol

Factores que Influyen en el Aprendizaje

  • Nivel de desarrollo del jugador: No fiarse solo de la edad (especialmente en edades tempranas), ya que el desarrollo biológico no siempre coincide con el cronológico.
  • Nivel de conocimiento: Valorar para proporcionar información pertinente.
  • Información primordial: Lo que el deportista necesita saber para aprender la tarea.
  • Recursos: Materiales, humanos, etc.
  • Métodos utilizados.
  • Diseño de tareas: Priorizar calidad sobre cantidad, asegurar continuidad en el campo (adaptada al nivel).
  • Planificar y programar.

Planificación y Programación

Planificar: Es la anticipación mental de lo que se va a realizar (según Matveiev).

Programar: Consiste en distribuir los objetivos, contenidos, medios, actividades y materiales dentro de un determinado periodo de tiempo.

Aspectos a Evitar en la Programación

  • Improvisación y actividades al azar: Priorizar secuencias lógicas, de lo sencillo a lo complejo.
  • Objetivos y contenidos utópicos: Establecer objetivos realistas.
  • Desinformación de los jugadores: Explicar el porqué y para qué de las actividades.
  • Saturación de actividades: Ajustar las actividades al tiempo real (calentamiento + 3 tareas + vuelta a la calma).
  • Desconexión entre sesiones: Revisar la sesión anterior antes de cada nueva sesión.

Elementos de la Programación

Objetivos, Contenidos, Evaluación, Actividades, Metodología y Recursos.

Entradas relacionadas: