Modelos de recursos cognitivos y procesos automatizados en la atención

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Modelo de Navon y Gopher

Propone que existe un conjunto de recursos múltiples y específicos que se pueden aplicar a cada tarea sin que exista necesariamente interferencia, siempre y cuando estas tareas no compartan los mismos recursos. Interferencias: cuando ambas tareas comparten recursos. Más interferencia cuando más parecidas son las tareas. Más interferencia, misma modalidad sensorial.

Modelo de Wickens

Es el extremo dentro de los modelos de recursos múltiples y específicos. Los recursos específicos según este modelo pueden distinguirse a partir de cuatro dimensiones:

  1. Estadios de procesamiento: codificación, procesamiento central y respuesta
  2. Modalidad sensorial implicada: visual o auditiva
  3. Tipo de código en que se representa la información para ser procesada
  4. Tipo de respuesta: manual o verbal

Las evidencias empíricas han mostrado su apoyo a la existencia de estas múltiples dimensiones en las que se pueden distribuir los recursos cognitivos. Limitaciones: solo visual y auditiva, poco explicativo en elementos estructurales y energéticos que se relacionan. Estudios: problemas en realizar dos tareas con recursos diferentes. Procesos de alto nivel.

Neisser

At. Como habilidad adquirida. Critica teorías: capacidad fija de recursos. La atención es una habilidad que se adquiere y mejora con la práctica. Experimento: leer y escribir a la vez, pianistas, mecanógrafos. Problemas en la capacidad de procesamiento, se reducen a problemas de aprendizaje y habilidades. Crítica: el concepto de habilidad es difícil de definir, existen infinitas habilidades, el valor predictivo podría resultar escaso.

Modelos de automaticidad

La práctica prolongada de una tarea puede hacer que los procesos cognitivos que esta implica lleguen a automatizarse. Dos tipos de procesos:

  • P. controlados: aquellos que requieren esfuerzo, consumen recursos, son flexibles, sufren interferencia en situaciones de doble tarea, son conscientes y pierden eficacia en situaciones de arousal elevado.
  • P. automáticos: requieren pocos recursos atencionales, son aprendidos como resultado de la práctica continuada, son difíciles de modificar una vez aprendidos, son inconscientes, operan en tareas simples, eficaces en situaciones de arousal elevado y no producen interferencia en situaciones de doble tarea.

Otra manera de distinguir estos procesos es partir de los siguientes criterios:

  1. Sensibilidad al número de alternativas: si el tiempo no varía conforme aumenta el número de alternativas el proceso es automático, mientras que a la inversa, es controlado.
  2. Interferencia sobre nuevos aprendizajes: si se producen interferencias sobre nuevos aprendizajes, el proceso es automático.
  3. Tipo de deterioro en doble tarea: los procesos automáticos producen un deterioro constante en doble tarea, mientras que los controlados producen un deterioro proporcional.

Paradigmas experimentales

  1. Búsqueda visual: Estudia la rapidez de búsqueda de un estímulo objetivo previamente memorizado en una matriz formada por varios estímulos. Versiones: búsqueda de memoria y búsqueda visual.
  2. Priming: influencia o el efecto que produce un estímulo previo (prime) sobre un estímulo posterior (target (objetivo) Tipos: modalidad, identidad, fonológico, semántico, esquemas.
  3. Stroop: Prueba interferencia color-palabra. Efecto Stroop: enlentecimiento al nombrar el color de la palabra.

Procesos automáticos

Ventajas: Operan rápido y en paralelo, escaso consumo atencional, útiles en situaciones de arousal elevado. Inconvenientes: Falta flexibilidad para adaptarse a los cambios.

Procesos controlados

Ventajas: Flexibilidad. Inconvenientes: Lentos. Requieren esfuerzo y control, se deterioran fácilmente en situaciones de estrés y doble tarea.

At. sostenida

Mackworth diseñó lo que se conoce como “prueba del reloj”. La tarea del sujeto es detectar los saltos dobles de las agujas del reloj. A partir de estas investigaciones, Mackworth introduce los términos vigilancia y función de decremento. Por vigilancia se entiende un estado del organismo de preparación para detectar y responder a pequeños cambios ambientales que tienen lugar a intervalos temporales aleatorios. La función de decremento se refiere al deterioro progresivo de la actuación del sujeto en el tiempo. De forma habitual, el deterioro se hace más acusado tras la primera media hora, y aunque continua hasta que finaliza la tarea, se hace más constante. Capacidad del sujeto para mantener el foco de atención durante largos periodos de tiempo y permanecer alerta ante determinados estímulos, cuya aparición es infrecuente o inesperada. Lo que define la atención sostenida es la variable tiempo.

Características de las tareas de atención sostenida

Tipo de tarea: monótono y aburrida, duración: larga (30’-120’), intensidad: débil, probabilidad: baja (0,1-0,3) intervalos señales: irregular y efecto: función decremento.

Entradas relacionadas: