Modernidad, Tiempo y Actualidad: Perspectivas Filosóficas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

1.1. El interés moderno por el tiempo y la actualidad

  • Hegel escribió: La lectura del periódico matutino es una especie de oración matinal realista.
  • Se recalca la conciencia de la temporalidad de los modernos.
  • El hombre moderno quiere comenzar el día bien informado de lo que acontece.
  • Nuestra existencia se articula temporalmente.
  • Nuestra condición de seres vivientes está afectada por la temporalidad.
  • La modernidad lleva esta conciencia temporal al primer plano.
  • La ambición principal es querer estar al día, contar todo aquello importante.
  • El mundo moderno vive instalado en una filosofía de la representación, porque nos cuesta distinguir entre virtualidad y realidad.
  • La noticia puede ser insufrible; el lector siempre puede tranquilizar su conciencia pasando página, en una actitud escapista.
  • Lo rigurosamente moderno es el interés vivido por el tiempo, por la actualidad. Ser moderno es mantener una relación muy especial con la actualidad noticiosa.

1.2. El discurso de la modernidad: Foucault y Habermas

  • Se sitúan en la tradición de Kant, se centran en la reflexión sobre la historia.
  • En los años 80, surge la consciencia de los horrores del siglo XX.
  • Reclaman juicios éticos acerca del bien y del mal.
  • Se percibe la necesidad de un rearme moral de la sociedad europea que permita juicios éticos.
  • Ambos reflexionan sobre nuestra historia y sobre nuestro presente.
  • La filosofía debe comprenderse como discurso filosófico de la modernidad.
  • La política moderna reposa sobre ideas formadas y extendidas a través de la opinión pública.

Reflexiones de Foucault

  • Todo género que adopte una forma de confesión filosófica habla de un presente.
  • Las conductas humanas son significativas, tienen un sentido.
  • La acumulación de los procesos sociales da lugar a conductas colectivas con sentido.
  • La inclusión del individuo en el proceso le convierte en actor.
  • La filosofía se convierte en la superficie de aparición, el escenario de la manifestación de un discurso.
  • La filosofía se caracteriza como discurso de la modernidad:
    • La filosofía es superficie de aparición de la actualidad.
    • La filosofía como interrogación del sentido filosófico de esa actualidad.
    • La filosofía como interrogación por parte del filósofo de ese nosotros del que forma parte y con respecto al cual debe situarse.
  • El discurso tiene que tomar en cuenta la actualidad para:

Entradas relacionadas: