Modernismo en Galicia: Arquitectura y Estilo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,61 KB

MODERNISMO EN GALICIA

Hablamos de lo que ocurre en relación a lo que ocurre en Europa en el siglo XIX. Se está dando lugar a un nuevo estilo histórico, denominado Art Noveau en Francia y Modernismo en Galicia, que llega de manera algo tardía en el primer cuarto del siglo XX. Se destaca la zona norte gallega con A Coruña y Ferrol.

A Coruña

Antonio López Hernández. La Terraza, Sada, 1905-1910. Concebido como un invernadero con los materiales de la época. Altas calidades. Modernismo para facilitar la vida. Lo que era pensado para todos los públicos, se reduce a la élite. En el zócalo se observan unas pequeñas ventanas para ventilar y dar luz al semisótano. En planta principal zona de restaurante y cafetería y en la zona superior para bailes y conciertos. Se integra muy bien la obra con el paisaje gracias a los paneles de vidrio. Principalmente madera, hierro y vidrio de colores. En la parte superior arcos de tipo elíptico. Varios tipos de ritmos en las ventanas de planta baja. En un primer momento no existían las escaleras tal como las vemos ahora, sino que eran laterales. Gusto por la policromía. Interiormente carácter de unidad espacial.

Plaza de Lugo, 13

Edificio que en su composición es uno de los más tradicionales. Gran carga decorativa extraída de repertorios modernistas del momento. Composición marcada por grandes pilastras ocupadas por superposición de elementos decorativos geométricos o antropomórficos. Gran arco superior que une la triple composición de la fachada. Terminaciones de carácter vulvoso, enorme plasticidad.

Ricardo Boán y Callejas

Enriquecimiento progresivo a medida que ascendemos.

Julio Galán Carvajal

Palacio de la Justicia, 1908-1928. Deja de lado el mundo modernista al que está perfectamente integrado para volver a la solemnidad marcando un lenguaje de cara al espectador. Se vincula el edificio a un mundo más tradicional. Colabora Ricardo Boán. Estructuralmente sí tiene un aire modernista.

Plaza de Lugo, 22, 1910-1911. Planta inferior almohadillada. Lo que singulariza sobre todo esta fachada es la presencia de círculos concéntricos y tangentes que es casi como una firma del autor. En el último nivel una superficie en relieve con círculos. Hierro, madera, piedra…

Calle Compostela nº6, 1910

En ángulo, construido para albergar viviendas de lujo. Muy compacto y totalmente enriquecido. Salvo la parte superior y las barandillas es un edificio totalmente ecléctico de fin de siglo. Las cosas cambian en el interior que en las zonas comunes es totalmente modernista.

Casa Rey, plaza de María Pita, 1911

Carga decorativa modernista en la fachada posterior y lateral, ajustándose a la ordenanza de María Pita en la plaza. Se termina en la parte superior con una terraza dando una imagen de ligereza. Introduce como nota colorista piezas cerámicas. La obra se encuentra integrada pero perfectamente singularizada cambiando el ritmo en las galerías.

La Gran Antilla, Riego de Agua, 1901

Pilastras que marcan el local. Grandes espacios para exhibir el producto. Ménsulas con efecto de ligereza.

Leoncio Bescansa Casares

Arquitecto del eclecticismo-historicismo.

Escuelas de Fundación Labaca, 1911

Edificio tradicional en su disposición. Planta inferior para aulas y superior para viviendas de maestros. Se ingresa mediante una torre en la que está muy presente el neogótico. En el vestíbulo se produce una división a derecha e izquierda diferenciando sexos. Decoración superpuesta, inspiración en el mundo neomudejar en el tratamiento de las celosías del cierre de los balcones.

Casas de Bonín, 1909

Espectacular solar en esquina con torre cilíndrica rematando. Totalmente ecléctico con pequeños detalles modernistas. Edificio indiano, los propietarios eran un matrimonio afincado en Quito, que encargaron el edificio para alquileres.

Fábrica de conservas Alonso, 1902-1907

En la zona del arenal. Dos bloques en los extremos escalonados, perfecta simetría en la composición de huecos. En los extremos arcos en forma de omega. Tipo de vanos plenamente modernistas.

Panteón para el arquitecto Jenaro de la Fuente, 1910

Dentro de la tradición belga, pero con muchos toques de la secesión. Remate de tipo geométrico. Gran ventanal que es la puerta de acceso e ilumina el interior.

Panteón de la familia Alfageme, 1908

Jenaro de la Fuente Álvarez. Pieza que parece extraída del mundo vienés (Otto Wagner) Piezas decorativas en bronce.

Casa Mülder, 1910

Manuel Felipe Quintana. Muchos estudiosos cuestionan que él estuviese detrás de esta obra, ya que siempre realizó una arquitectura muy ecléctica y esto refleja pleno modernismo. Parece tener autoría de Benito Gómez Román. Edificio completo de cantería con líneas muy sobrias. Enmarcamientos en los balcones con tratamientos diferenciados en cada una de las alturas. Esquina en ángulo con torreón con cúpula (compuesta por azulejos). Riqueza decorativa de los balcones con piezas únicas para cada planta.

Ferrol Rodolfo Ucha Piñeiro

Casa Romero, 1909. Destacan los miradores cilíndricos en esquina que da un marcado interés y realza el edificio

Casa Pereira II, 1912

Compartimentación, tratamiento diferente en cada tramo. Arcos en forma de lira, característico del modernismo belga. Pilastras proyectadas a través de las ménsulas, terminadas con cuerpos vulvosos.

Sede del Correo Gallego, 1912

Compartimentación tripartita. Hierros con un diseño de golpe de látigo.

Hotel Suizo, 1916

Edificio con ángulos en sus fachadas. Elementos de remate con peinetas perforadas y arcos rebajados. Diseño de barandillas de hierro.

Hotel Ideal Room, 1917

Zona basamental almohadillada, lenguaje completamente ecléctica, desaparecen prácticamente los elementos modernistas.

Teatro Jofre, 1921

Pretende dar una imagen de unidad a la manzana. El pórtico tiene el toque modernista con los mascarones femeninos, pero por lo demás es un edificio marcadamente ecléctico. Se había planteado un primer proyecto que no se llevó a cabo en el que el elemento de remate recuerda a los arcos triunfales de la exposición universal.

SANTIAGO José López de Rego

Rúa Preguntoiro nº6, 1905. Edificio muy bien integrado en el entorno y ejecutado con nuevos materiales. Primera planta de cantería y demás de cemento visto. Dos proyectos con ligeras variaciones. Fachada principal en el preguntoiro y fachada posterior con grandes galerías. Toda la composición en la fachada principal queda unida con un gran arco superior. Piezas de cantería talladas de gran calidad.

Casa de Ramón Núñez, Tralo Pilar nº10, 1905

Típico ventanal muy característico con formas elípticas y elementos escultóricos.

Calle de las Huérfanas, nº1, 1914

Reformado en 1930 por González Villar. Resolución de la esquina con elementos curvos. En la reforma se añade una altura más. Concepción ligera y vertical de la galería. Planta baja de cantería que muestra casi un nuevo orden a nivel de capiteles.

José Franco Montes

Calle de Casas Reales nº19, 1913. Se derriba un edificio barroco para sustituirlo por uno modernista. Se mantiene la línea de la cornisa. El cuerpo superior se va trabando con los pináculos, el efecto es casi como una mansarda. Muy rico en elementos decorativos en cemento. Destaca en el interior el vestíbulo, a nivel de paramentos y cristales grabados. El techo de escayola representa el mundo zoomórfico (arañas)

VIGO

Modernismo muy particular, con una imagen más sobria y comedida. Superficies ocupadas por un repertorio de formas vegetales y zoomórficas (marinos y aves). Dado a la dificultad de talla del granito, se emplea la piedra novelda (fragmentos de piedra compactados con una argamasa que se puede moldear fácilmente en fresco y una vez endurecida ofrece un aspecto muy similar al de la piedra). Algo muy característico es el gran labor en los elementos de hierro. Vidrieras de colores con temática vegetal y floral.

Benito Gómez Román

Almacenes Simeón, 1906. Toda una manzana dedicada al edificio (Junto a la estatua del Sireno) Marcadamente ecléctico en su composición. Eje simétrico en su anchura. Remate con una torre y cubiertas amansardadas con marcado aire afrancesado. Presencia en los enmarcamientos de elementos modernistas. En el óculo de la torre sitúa un capón. En la parte superior emplea la cresta de este animal para enmarcar las ventanas. La piedra novelda pasa desapercibida junto al granito.

Entradas relacionadas: