Modernismo y Generación del 98

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 29,7 KB

Modernismo y Generación del 98

Los modernistas y la generación del 98 iban en el mismo saco, y luego se separaron.

Crisis -> 1898

Modernistas

  1. CONCEPTO.

En 1914 un autor que ni siquiera vamos a dar, Manuel Machado la va a definir como “El asombro de los más ante las últimas novedades”.

En 1907, Pío X (papa) va a condenar este movimiento modernista.

Todo lo “moderno” que viene, la Iglesia lo condena.

El modernismo era un término ofensivo/ despectivo, era un insulto.

Para los modernistas, lo nuevo era lo mejor.

Hasta que un autor, Rubén Darío, va a coger este mote/ insulto y dice que eso es su literatura.

Movimiento modernista, sobre todo en poesía.

2 poetas.

  1. INFLUENCIAS.

El parnasianismo:

El parnaso es el monte donde viven las musas.

Viene de un periódico francés que tiene una máxima: el arte por el arte.

El simbolismo:

Tiene que ver con un manifiesto simbolista francés, y tiene que ver con las metáforas.

La máxima, que es por o que se van a guiar -> La música por encima de todo.

Edgar Alan Poe:

Óscar Wilde, Inglaterra.

Bécquer, la influencia por excelencia dentro de los poetas españoles.

  1. TEMAS:

Desazón romántica: Es el punto de encuentro entre los románticos y los modernistas.

El tema lave es la melancolía.

El segundo tema es la presencia de lo otoñal.

  1. Escapismo:
  1. Como no hay lugar para la poesía, pues escapo a lo oriental, a lo Medieval, Renacentista y sobre todo a la mitología clásica.

La ciudad más importante para los modernistas es París.

  1. Amor y erotismo:

Hay contrastes entre un amor dedicado y un intenso erotismo.

Se idealiza ese amor y se idealiza a la mujer.

Casi siempre lleva la melancolía a un extremo.

  1. Temas americanos:

Temas indígenas, de las raíces.

Temas hispánicos, Juan Ramón Jiménez.

  1. LENGUAJE:
  1. Búsqueda de valores sensoriales:

Búsqueda de los sentidos, que parezca música…

  1. Prodigioso manejo del idioma.
  2. Color y efectos sonoros:

La música por encima de todo,

Palabras esdrújulas, versos muy largos.

  1. Recursos estilísticos:

Cómo se han hecho los versos, tipos, los recursos fónicos, la aliteración, fonemas, repeticiones…

  1. Léxico:

Palabras cultas y exóticas.

Se utilizan para recordar lo oriental.

La sinestesia: Cambiar los sentidos.

Las imágenes y metáforas.

  1. MÉTRICA:

Versos y estrofas procedentes de Francia.

El verso más importante es el alejandrino.

Usan también los versos dodecasílabos.

Y lo que hacen es innovar.

  • Juan Ramón Jiménez (1881- 1958)

Es andaluz, de Huelva.

  • En 1916, se casa con Zenobia Camprubí (hindú).

Es ella la que le saca de todas sus depresiones sus desgracias.

  • Antes de casarse con ella, vivió en La Residencia de estudiantes, en Madrid, es un centro cultural en el que coinciden él y los de otros registros.

Es el punto de contacto con otros poetas.

  • En 1956, premio nobel de literatura.

3 días después se muere su mujer, y 2 años después muere él (1958).

Cuando empieza la guerra, van a Hispanoamérica, a Puerto Rico.

En cuanto a su obra, fue él quien hizo la división.

  • 1915: Etapa modernista, está dentro del modernismo.
  • Áreas tristes: Su primer gran libro.
  • En esta etapa escribe un libro titulado Platero y yo, en 1917. Al principio es un libro para niños, y más tarde también para adultos.
  • 1916- 1936: Etapa intelectual.

Cambia los adornos, se dio cuenta que cuantos menos adornos, mejor es la poesía.

“Diario de un poeta recién casado”.

  • 1936- 1958: Etapa suficiente.

Cambia los temas, escribe sobre temas religiosos.

Obra -> “Dios deseado y deseante”.

Ponía muchas faltas de ortografía.

  • Rubén Darío (1867- 1916):

Nace en Nicaragua y vive sus primeros años en Chile.

  1. En Chile empieza a conocer y a leer a los autores españoles románticos, entre los que están Bécquer y Zorrilla, y franceses.

Ahí empieza a escribir, de ahí nace su vocación poética.

  1. En 1982, vive en España como delegado nicaragüense, vive más en España que en Nicaragua.
  2. En España lo nombran cónsul, a Francia lo envían como encargado de un periódico.

Llega a nicaragua en 1915, y muere en 1916.

OBRAS:

Poéticas y en prosa.

  • “Azul…”

Es el primer libro que publica.

Son poemas y cuentos.

Es el que impulsa su carrera poética.

Referente de la poesía hispanoamericana.

  • “Prosas profanas”.

Está escrita en verso.

Son un conjunto de poemas con nuevas combinaciones poéticas y estróficas.

La temática es un mundo lleno de princesas y animales mitológicos y una reflexión sobre la vida y la literatura.

  1. “Cantos de vida y esperanza”

La temática cambia.

  • Preocupación por las personas y los problemas.
  • Temas políticos.
  • Defensa de América.

Temas indigenistas americanos.

GENERACIÓN DEL 98:

  1. CONCEPTO:

En una serie de artículos publicados en 1913.

Azorín, es quien da nombre a esta generación.

En estos artículos incluye una serie de autores que no están en la generación del 98.

Rubén Darío está dentro.

Los anima un espíritu de protesta y un profundo amor al arte, por eso, Azorín los pone a todos juntos.

Dentro de sus influencias, las mismas que en el modernismo, parnasianismo y simbolismo (manifiesto simbólico). 

Pío Baroja, claro ejemplo.

  1. REQUISITOS GENERACIONALES.
    1. Nacimiento:

Del más viejo, que es Unamuno, al más joven, que es Antonio Machado, hay 11 años de diferencia.

    1.  Formación intelectual semejante:

Tienen títulos universitarios, pero aun así, todos son autodidactas.

    1. Relaciones personales:

La relación entre ellos 3, que trabajan en el mismo periódico, y en el mismo artículo.

Por tanto, la relación no es únicamente es únicamente profesional, sino también personal.

  • sa. 


    1.  Altos colectivos propios:
  • En 1901, van a apoyar a Galdós (que pertenece al realismo) en el estreno de su obra.

Los animaba un espíritu de protesta.

  • En 1950, van a protestar porque le van a dar el nobel de literatura a un señor, cuando ellos pensaban que éste no se lo merecía. Querían que se lo diesen a Galdós. 
    1.  Acontecimiento generacional:

La pérdida de las últimas colonias españolas fue tan importante, que por eso le pusieron ese nombre.

    1. Tener un guía:

Miguel de Unamuno.

    1.  Lenguaje generacional.

Tienen un lenguaje distinto a los realistas.

Su propio lenguaje.

  1. LA POLÍTICA.

“Los revolucionarios son los jóvenes”.

Estos jóvenes son partidarios de los partidos revolucionarios, comunistas, anarquistas, socialistas…

Y según pasan los años, se convierten en conservadores.

Excepto dos casos: Antonio Machado y Valle Inclan.

  1. EL GRUPO DE LOS 3.

Lo forman Pío Baroja, José Martínez Ruíz “Azorín”, Maeztu.

Se conocen en el Madrid de final de siglo. 

Colaboran en algunos periódicos, y firman las colaboraciones con el pseudónimo de “Los 3”, y todos se hacen responsables.

En 1901 publican un manifiesto, donde buscan soluciones al Estado social de España, sobre todo para la juventud.

Pero hay que sacarlos del ideal vago, y que se pongan a trabajar.

Pero esa campaña fue un fracaso.

“Aprendí que cuando no se tienen medios, todo lo que se haga es como mear las paredes del banco de España”.

Revista llamada juventud, que duró 6 meses.

  1. TEMAS:
    1.  Preocupaciones existenciales:

Escriben de las historias, el sentido de la vida, el sentido del hombre, lo básico…

Preguntas que se hace.

Sobre todo Unamuno.

    1. El tema más importante de todos es España.

Todos coinciden con ese tema.

Proyectan sobre la realidad española, sus anhelos personales.

Sobre todo Castilla.

Una de las regiones más importantes para ellos.


  1. ESTILO:
    1.  Contribuye a la renovación literaria de primeros de siglo.

No se llevan bien con los autores anteriores.

A Galdós sí lo toleran, a Clarín más o menos.

A Bécquer y a cervantes también.

    1.  “Una obra será tanto mejor cuando con menos y más elegantes palabras hagan brotar más ideas“.

Lo importante es ir a grano.

    1.  Aunque cada uno tiene su individual, todos tienen rasgos en común.
  • Sentido de la sobriedad.
  • Voluntad antinetórica.
  • Gusto por las palabras tradicionales y terruñeras (sobre todo de Castilla).

En sus escritos salen palabras que se habían perdido o que habían desaparecido.

    1.  Géneros literarios:
  • El ensayo: Reflexión literaria, filosófica…
  • La novela: Principal género literario de esta generación.
  • Rápidas: Pío Baroja -> novelas de aventuras.
  • Lentas: de Azorín.
  • Extrañas/ distintas: nivolas -> Unamuno. 
  • Teatro: Destaca sobre todo Valle- Inclan.
  • Poesía: Tampoco es un género que les defina mucho

Destacan Antonio Machado y Valle- Inclan.

AUTORES Y OBRAS:

  1. José Jiménez Ruiz (Azorín) 1873- 1967:

Es de Alicante, pero murió en Madrid.

  • “Antonio Azorín”: 1902.
  • “Las confesiones de un pequeño filósofo”: 1903.
  • “La voluntad”: 1902.

En esta trilogía los personajes son fracasados.

Destaca el paisaje que se describe.

  1. Pío Baroja (1872- 1956):

Es vasco, fue médico.

Es el que más novelas tiene. 8 novelas por año.

Su tesis era sobre el dolor, y era un poco especial porque nunca estaba contento con nada.

Sus novelas siempre van de 3 en 3 o de 4 en 4.

Título de la trilogía: “La lucha por la vida”.

  • “La Busca”.
  • “Mala hierba”.
  • “Aurora roja”.

Trata de un niño que malvive en Madrid.

  1. Ramiro de Maeztu (1875- 1936):

Escribe sobre todo ensayos y artículos periodísticos.

Su obra es: “Don Quijote, Don Juan y la Celestina”: es un ensayo.

Trata sobre el poder, el amor y el dinero/el saber. 

Termina su vida como portavoz del nacionalismo vasco.

También fue embajador, y fue fusilado a principios del 36 por los republicanos.


  1. Miguel de Unamuno (1864- 1936):

Es vasco, de Bilbao.

Es el máximo representante de la generación.

Es catedrático de griego en la Universidad de Salamanca, y también fue rector de la misma.

Lo exiliaron por hablar contra el rey.

Fue filósofo, e inventó una nueva forma de escribir: nivola, donde existe mucho diálogo y poca descripción, y en él, los personajes hablan con el autor.

Obra:

  • “Niebla”.
    • José Ortega y Gasset (1883- 1955):“San Manuel Bueno, Mártir”, obra muy corta y curio

      NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS

      NOVECENTISMO: Generación de 1914.

      • El novecentismo procede de una palabra catalana (novecentisme), inventada por Eugenio D´Ors, literato catalán 
      • Se caracteriza por lo clásico y sereno frente a lo romántico y lo sentimental y la búsqueda de un ate puro capaz de producir placer estético en la minoría intelectual que puede comprenderlo.

    Es el máximo representante de este movimiento.

    Arte puro, intelectual y deshumanizado.

    Escribió ensayos.

    Obras:

    • “Meditaciones del Quijote”.
    • “La deshumanización del arte”.
    • “La rebelión de las masas”. 

    Fundó una revista literaria llamada: “Revista de Occidente”.

    • Gabriel Miró (1879- 1930):

    Murió de peritonitis.

    Es novelista.

    Obra:

    “Nuestro padre San Daniel”.

    Continuación: “El obispo leproso”.

    En ellas critica a la Iglesia.

    • Ramón Pérez de Ayala (1880- 1962):

    Era diplomático.

    Obra:

    “ADMG” (En latín significa para mayor gloria de Dios).

    Siglas de los Jesuitas.

    Toca el tema de la educación de los colegios Jesuitas (en Asturias), en 1910.

    Habla de la educación en un internado de Asturias.

    VANGUARDISMO:

    Vanguardia: Término militar, los que van por delante.

    Movimientos artísticos que van por delante de los demás.

    Intentan hacer cosas novedosas son movimientos muy cortos.


    • Ramón María del Valle- Inclán (1866-1936):

    Es un escritor gallego que nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) y murió en Santiago de Compostela.

    Intentó hacer derecho en Madrid.

    Estuvo en México, y cuando volvió vivía muy bien en Madrid.

    Se dedicó a escribir.

    Se casa con Josefina Blanco, que era actriz.

    Fue director de la Academia española en Roma.

    Muere de cáncer en Galicia, en el año 1936.

    Autor prolífico y polifacético.

    NOVELAS:

    En 1902 publicó 4 novelas:

    • 1902: “Sonata de otoño”.
    • 1903: “Sonata de estío”.
    • 1904: “Sonata de primavera”.
    • 1905: “Sonata de invierno”.

    La mejor de todas es la primera.

    Son aventuras.

    El protagonista es el marqués de Bradomin, que según Valle- Inclan: era un donjuán, feo, católico y sentimental.

    Adaptó la “Sonata de otoño” al teatro.

    También tiene teatros infantiles.

    El invento de Valle- Inclan: lo llamó esperpento.

    3 formas de ver el teatro:

    • El autor miraba a los personajes desde abajo.
    • El autor mira a los personajes de igual a igual, como hermanos.
    • El autor mira a los personajes desde arriba.

    El primer esperpento: “Luces de Bohemia”, obra de teatro.

    Sus obras de teatro eran irrepresentables en su época.

    Se divide en 15 escenas, pero no en actos.

    La más importante es la escena 12, donde define cómo es un esperpento.

    La obra trata sobre la última noche de Max Estrella.

    El segundo personaje s Don Latino de Híspalis, que es una mala persona.

    En la obra hay personajes de todo tipo y condición: policías, prostitutas…

    Todos dan la visión del Madrid nocturno de la época, que era horrible.

    A Maxle da por comprar la lotería de Navidad, pero como no tenía dinero, lo pagó con su abrigo.

    En la escena 12, los dos vuelven al portal de su casa, y allí es donde muere Max Estrella.

    Pero justo antes de que fuese su familia, Don Latino de Híspalis le roba el décimo.

    Posteriormente el décimo que Max compró salió premiado.


    • Ramón Gómez de la Serna.

    Escritor y periodista.

    Fundó una revista llamada Prometeo.

    Su mayor logro es la greguería, un género ideado por él que encierra una metáfora sorprendente o un pensamiento inaudito.

    Él mismo la definió con la siguiente fórmula: “humorismo + metáfora = greguería”.

    También inventó un “ismo”, el Ramonismo.

    Tipos de Vanguardias:

    • Futurismo.

    Los temas importantes son la máquina y el movimiento.

    Exalta las conquistas de la técnica, evita plasmar la subjetividad del autor y aboga por la destrucción de la sintaxis o la omisión de los signos de puntuación.

    • Cubismo.

    Caligramas.

    Busca la descomposición de la realidad.

    En este movimiento abunda sobre todo la pintura.

    • Surrealismo.

    Defiende el poder creador del ser humano a través dela escritura automática, el collage, las asociaciones libres, las imágenes oníricas o las metáforas insólitas.

    • Dadaísmo.

    1916. Primera palabra del diccionario francés: dada, de ahí el nombre del movimiento. 

    Fue impulsado por Tristán Tzara, y representa la rebeldía total contra la lógica y las convenciones estéticas y sociales.

    • Ultraísmo.

    Es un movimiento español.

    Fue creado por Guillermo de Torre, recoge elementos de otros movimientos vanguardistas, sobre todo cubismo y futurismo.

    • Creacionismo.

    Promovido por el chileno Vicente Huidobro, concibe el poema como un objeto autónomo que no imita a realidad.

Entradas relacionadas: