Modernismo y narrativo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

El contexto histórico español

El siglo XIX finaliza en España con el llamado desastre del 98. España perdía las últimas colonias de Ultramar- Cuba, Puerto Rico y Filipinas-, como consecuencia de la derrota militar sufrida frente a la flota estadounidense. Estos hechos tuvieron lugar en un momento en el que el país vivía fuertes tensiones sociales debido a las malas condiciones de vida del proletariado. El atraso científico y tecnológico, sumado a la inestable situación social, inquietaba a los intelectuales de la época, que plantearon medidas para modernizar y regenerar el país. Este afán reformador se reflejo en la mayoría de los autores de la generación del 98. En el plano político, el siglo XX se inicio con la mayoría de edad de Alfonso XII (1902). El monarca apoyo en 1923 el golpe de Estado de Primo de Rivera, quien impuso una dictadura que duro hasta 1930.

El modernismo

 A finales del siglo XIX triunfa el movimiento artístico conocido como el Modernismo. El modernismo tiene su origen en Hispanoamérica, y son José Martí y Rubén Darío los autores que lo difunden. La publicación en 188 de Azul…, de Rubén Darío, se ha considerado desde siempre como  el arranque del modernismo, ya que en esta obra se manifiestan con claridad los rasgos característicos del movimiento.

Las principales características son:

-Literatura esteticista: Busca la belleza por encima de todo. Por este motivo, en la poesía se dará gran importancia al ritmo y a la musicalidad, lo que traerá consigo una renovación de las formas métricas.

-Los autores buscan la evasión de la realidad, situando sus obras en escenarios remotos tanto en el espacio como en el tiempo. Por eso es habitual que se hable de épocas pasadas, ambientes lujosos,… en sus textos.

-Temas: Se suelen expresar sentimientos como el hastío, la melancolía,… Este hastío vital es la causa de que los autores se refugien en los mundos de ensueño de sus obras.

-Los elementos simbólicos, como el cisne, que se convirtió en  símbolo de la estética modernista.



Generación del 98

Se conoce con este nombre a un grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX que abordaron en sus textos dos temas fundamentales: La decadencia de España y la angustia existencial. Los principales autores son: Miguel de Unamuno, Pio Baroja, José Martínez Ruiz, y Ramiro de Maeztu.

En los textos de la generación del 98 se observa una gran influencia de las corrientes de pensamiento de la época.

En sus reflexiones sobre la situación nacional, los autores del 98 recurrieron con frecuencia a la descripción de paisajes.  Los escritores de 98 persiguieron una depuración del lenguaje literario y buscaron un tono natural y sencillo en el que lo superfluo no tenía cabida.

Las vanguardias

En torno a 1910 surgen en el panorama artístico y literario europeo las llamadas vanguardias.  Las vanguardias,  son un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación, adoptando nuevos temas y nuevas formas de expresión. Entre los que alcanzaron mayor trascendencia en el ámbito literario destacan el creacionismo y el surrealismo.

Creacionismo: De origen hispano aspiraba a crear la realidad dentro de la propia obra, para ello se servía de numerosos juegos lingüísticos.

Surrealismo: De origen francés pretendía expresar las emociones y pensamientos del subconsciente.  Entre sus recursos predilectos estaba la escritura automática, que daba lugar a imágenes irracionales.

Generación del 27

En los años 20 surgió un nuevo grupo de escritores conocidos como la generación del 27.  Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora.

Estos autores, de solida formación intelectual, admiraban la poesía de Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y  Gasset. Sin embargo, los poetas del 27 no se conformaron con imitar el modelo de la poesía desnuda y el arte deshumanizado, sino que incorporaron nuevos elementos formales y temáticos, fundiendo vanguardia y tradición en sus obras.

A esta generación pertenecen Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas,… entre otros.

Entradas relacionadas: