Monitoreo del Estrés Hídrico en Plantas: Métodos y Síntomas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
1- Medidas Discontinuas del Estado Hídrico
Potencial hídrico foliar: Es un indicador clave del estado hídrico de la planta. Su valor varía según factores externos e internos, como el momento del día, la fase de crecimiento, la edad de la hoja y su orientación en el árbol.
Conductancia estomática: Mide la apertura de los estomas en las hojas, regulando el intercambio gaseoso. Depende de la intensidad luminosa, la temperatura, la humedad, la edad de la hoja, la concentración de CO2 y el potencial hídrico.
Crecimiento vegetativo: El monitoreo continuo del crecimiento proporciona información indirecta del estado hídrico. El análisis de estos datos puede automatizar el riego, considerando las variables climáticas.
2- Medidas Continuas del Estado Hídrico
Temperatura del dosel vegetal: La transpiración reduce la temperatura foliar. En déficit hídrico, los estomas se cierran, aumentando la temperatura, detectable con termómetros infrarrojos. Es un buen indicador, pero requiere múltiples mediciones.
Flujo de savia: En condiciones estacionarias, equivale a la transpiración y puede representar el 85% de la evapotranspiración en condiciones óptimas de agua.
Fluctuación del diámetro del tronco y del fruto: El registro continuo de microvariaciones informa sobre el crecimiento y el estado hídrico. Las variaciones del diámetro del tronco dependen del proceso de crecimiento.
3- Deficiencias Detectables en el Análisis Visual
Se pueden observar: coloración inusual, retraso en el crecimiento, daños en las hojas y defoliación.
4- Síntomas a Buscar en el Análisis Visual
Clorosis: Amarillamiento del tejido foliar por falta de clorofila, en hojas jóvenes y maduras. Asociado a carencias de Magnesio, Hierro y Zinc.
Necrosis: Muerte patológica de partes de la planta (tallo, raíz, hojas). Asociado a carencias de Calcio, Potasio, Boro y Manganeso.
Otros síntomas incluyen: detención del crecimiento, falta de producción de frutos y semillas, enrojecimiento de los vegetales o endurecimiento y adelgazamiento de los tallos herbáceos.
5- ¿Qué es la Evapotranspiración?
Es la suma de la evaporación directa del agua desde el suelo y la transpiración de las plantas.
6- ¿Qué es la Necesidad de Agua de Riego?
Es la diferencia entre la cantidad de agua que el suelo-planta pierde (evapotranspiración) y la lluvia.
7- Parámetros para Programar el Riego
Se debe considerar la influencia del cultivo, la capacidad del suelo y el clima.
8- Métodos de Programación del Riego
Se basan en la medida del contenido de agua en el suelo, el estado hídrico de la planta y parámetros climáticos.
9- Eficiencia de los Sistemas de Riego (de mayor a menor)
- Hidropónico
- Localizado
- Aspersión
- Inundación
10- Nutrientes Primarios y Secundarios
Nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, boro, zinc, cobre, hierro, molibdeno, manganeso.