Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Modernismo

Aspectos Formales

  • Parnasianismo: Alejamiento de los conflictos actuales, temas elevados y lenguaje cuidado.
  • Simbolismo: Expresión de sentimientos y temas ocultos mediante símbolos.

Temas

  • Expresión de la intimidad
  • Búsqueda de identidad cultural
  • Deseo de evasión

Generación del 98

Características Comunes

  • Cultivo de diversos géneros
  • Renovación del lenguaje literario
  • Preocupación por el tema de España
  • Expresión de conflictos religiosos y existenciales

Etapas

  • 1ª Etapa (1907-1914): Posición revolucionaria
  • 2ª Etapa (1907-1914): Reforma del país
  • 3ª Etapa (1914-1936): Reflexión existencial

Literatura en Verso

Rubén Darío

  • 3ª Etapa:
    • Modernismo esteticista: Azul (1888)
    • Modernismo existencial: Cantos de vida y esperanza (1905)

Antonio Machado

  • Temas:
    • Problema religioso
    • Existencia
    • Social
  • Obras:
    • Soledades: Verso largo y consonante, abundantes adjetivos, melancolía y tristeza
    • Campos de Castilla: Lenguaje sencillo y directo, paisaje castellano, pesimismo

Literatura en Prosa

Azorín

  • 1ª Etapa: Elementos autobiográficos, visión crítica de la sociedad
  • 2ª Etapa: Reflexión existencial

Unamuno

  • Tema de España:
    • En torno al casticismo
    • Vida de Don Quijote y Sancho
  • Conflicto entre razón y fe
  • Del sentimiento trágico de la vida

Pío Baroja

  • Novela como género abierto: Narración y reflexión sobre hechos
  • Personajes en diversas obras
  • Novelas centradas en un personaje característico
  • Temas:
    • Angustia
    • Denuncia de la situación social
  • Obras:
    • Camino de perfección
    • La busca
    • Zalacaín el aventurero
    • El árbol de la ciencia

Literatura Dramática

Valle-Inclán

  • Modernismo al teatro innovador
  • 1ª Etapa (1895-1907): Modernismo
    • Sonatas
  • 2ª Etapa (1907-1920): Galicia mítica
    • Denuncia de la miseria y la crueldad
  • 3ª Etapa (1920-1936): Esperpentos
    • Tirano Banderas
    • Las galas del difunto
    • Luces de bohemia

Novecentismo

  • Movimiento intelectual burgués que apuesta por la modernización de España

Vanguardia

  • Deshumanización del arte mediante la eliminación de contenidos sentimentales
  • Creaciones dirigidas a un público capaz de comprender los objetivos rupturistas

Creacionismo

-crear una nueva realidad ultraismo-elimina anecdotas)

lit verso- juan ramos jimnez (poesia minoritaria con la participacion activa del lector, triple deseo descubrir belleza, conocer el sentido de la realidad, alcanzar la eternidad) temas (creacion politica, paisaje natural, muerte y fluir del tiempo, dios creador del universo) epocas (sensitiva 1915- influencia modernista,  intelectual 1916-1936 diario de un poeta recien casado desaparecen adejetivacion sensorial y referencias sentimientales y autobiograficas y se centra en el conocimeinto, - verdadera 1937-1958 etapa mas conceptual 2 temas creacion artisitica y consi poeta dios)


lorca,lirica:toda su produccion gira en torno a la frustración, motivos temáticos: amor y sexo fuerzas vitales que mueven hombre(terminan en fracaso) / muerte destino trágico al que esta abocados los personajes / normas e imposiciones sociales principal causa frustración
tendencia neopopularista (romancero gitano)
uniformidad estetica se rompe con poeta en nueva york: surrealismo: uso verso libre, irracionalismo, imágenes visionarias y ambiente de pesadilla. tema: lugar hostil integrado por seres humanos marginados


teatro, idea de la frustracion, frecuentes símbolos: agua(fuerza, libertad, fecundidad, fluye y esterilidad cuando estanca) luna (muerte destino trágico) caballo(vida) sangre(dolor y sufrimiento)
etapas: teatro simbolista, surrealista, tragedias rurales(1932-36):argumento reducido, ambientación entro rurales, alta carga poética lenguaje, destino trágico, elem procedentes de tragedia clásica (coro)
bodas de sangre, yerma, casa de bernarda alba lucha entre autoridad(representada por bernarda, que encierra a sus hijas en casa tras muerte marido, y deseos de libertad encarnados por la hijas que buscan el amor de pepe romano, sentido de sus existencias y salida de su encierro)

Entradas relacionadas: