Música autores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 17,76 KB

A Guido d’Arezzo se le debe el nombrar las notas musicales: ut:do, re:re, mi:mi, fa:fa, sol:sol,  la:la; el “Si” no lo incluyó. La sílaba Ut se cambió por Do a causa de la dificultad de fonación de esta sílaba. En cuanto a la séptima nota, quedó sin nombre hasta el siglo XIV en que se denominó Si, monosílabo formado por las iniciales S de "Sancte" e I "Iohannes" (San Juán). Inventó el tetragrama (4 líneas) fue el 1er. pedagogo en enseñar a cantar a sus alumnos a través de los dedos (se ponía las notas entre los dedos). MÚSICA: - ¿Cómo se ha enseñado? 1º De forma aburrida. 2º Aprendizaje memorístico. 3º Papel pasivo del alumno. 4º Repertorio clásico y manido. - ¿Cómo se debe enseñar? 1º Fomentando el elemento lúdico y la motivación. 2º Razonamiento y experimentación (q el alumno sienta la música). 3º Papel activo del alumno. 4º Repertorio q englobe estilos y épocas distintas.

MÉTODOS ACTIVOS: E.J.Dalcroze, Ritmo y audición. – Justine Bayard Ward, Canto y ritmo. – Z. Kodály, Canto y lenguaje musical. – E. Willems, Audición y lenguaje musical. – C. Orff, Experimentación instrumental (Carmina Burana). – M. Martenott, Audición, relajación. – S. Suzuki, Interpretación musical. (método de enseñanza a niños de 2 y 3 años). M- Schafer, Improvisación creativa. – J. Wuytack, Audición, canción.

E.J. DALCROZE. “La educación por y para el ritmo es capaz de despertar el sentido artístico de todos los q se someten a ella”, E.J.Dalcroze. revolucionó la música con su método “La Rítmica” (Euritmia=Buen ritmo). ¿EN QUÉ CONSISTE LA RÍTMICA? Empleo del movimiento corporal consciente para llegar a la comprensión rítmica. Favorece la: Psicomotricidad, inteligencia, sensibilidad, expresividad. Las palabras clave de la Rítmica de Dalcroze son: RITMO, MOVIMIENTO, DANZA, CUERPO. La Rítmica de Dalcroze. - Orientación espacial. – Matices, lo q estudia la intensidad de la obra. – Carácter de la música. – La altura. – Las duraciones. Blancas=acciones lentas; Negra=caminar, marchar; Corchea=correr; corchea con puntillo + semicorchea=galope o trote. Recursos variados: - Aula espaciosa. – Piano (es lo único q se le ha criticado sobre el método q sea un “piano”). – Complementos para las actividades (pelotas, cintas, globos…). – Está muy difundido:* Central en Ginebra, Instituto Dalcroze. * Federación de maestros de la Rítmica. * Instituto Joan Llongueras (Barcelona). * Asociación Española de Rítmica.

JUSTINE BAYARD WARD Y SU MÉTODO VOCAL. Buscaba tener un buen seguimiento precisión en ritmo y altura, se puede empezar a los 6 años. Trabaja repertorio popular y repertorio gregoriano (no hay muchos saltos). Sus objetivos son: - Mejorar la afinación y sentido del ritmo. – Conocer las cualidades del sonido. – Destrezas de lectoescritura. Este método fue muy criticado por separar a sus alumnos por capacidades. Notación alfabética (fija) Do=C, Re=D, Mi=E, Fa=F, Sol=G, La=A, Si=B. Notación numérica (relativa) Do=1, Re=2, Mi=3, Fa=4, Sol=5, La=6, Si=7, con este sistema se puede hacer más agudo o más grave.

ZOLTÁN KODÁLY. Fue pedagogo, compositor, etnomusicólogo. Escribió “Háry János”, fue el promotor en grupo, por eso hoy se canta en grupo. Junto a Bela Bartok, recopiló toda la música húngara, puesto q él lo era, su lenguaje se basa en el lenguaje pentatónico. Todos los niños deben aprender primero su cultura musical y + tarde el lenguaje musical universal. MÉTODO KODALY. – El lenguaje musical. – El canto, del cual decía: una profunda cultura musical se desarrolla solamente donde su fundamento era el canto. La voz humana es accesible para todos y al mismo tiempo es el instrumento más bello, por lo q debe ser la base de una cultura musical de masas. SECUENCIACIÓN: 1º Audición. 2º Ejercicios vocales y canto (saber cantar). 3º Lectura (saber leer música)4º Escritura (saber escribir música) esta dos irán en paralelo. FONONIMIA: Es un método que consiste en marcar la altura de los sonidos, situándoles en el espacio, colocando la mano a diferentes alturas. Nos es útil en: - Los ejercicios de afinación. - Los intervalos y las relaciones melódicas. - La afinación, la educación del oído, la memoria, la audición interna y externa, la técnica  vocal, la improvisación, etc. - El desarrollo de las capacidades como la atención y la concentración, además de la conciencia del trabajo en grupo. -Como medio para trabajar ejercicios de psicomotricidad y expresión. -El desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y el gusto”. SÍLABAS MÉTRICAS: Ya las utilizó Chevé en el sXIX, se utilizan para la interiorización de los patrones rítmicos de la canción, los dictados rítmicos y la lectura musical. Blanca=taaaa, negra=ta, corchea=titi, cuatro corcheas =tiritiri, negra con puntillo=ta i; SOLFEO RELATIVO: Cada nota puede tener varias frecuencias lo importante es como se canta, latido REMIFASOL. SOLFEO ABSOLUTO: Consiste en cantar cualquier melodía en su clave, sea cual fuese su sistema modal, tonal o atonal. ABCDEFG.

CARL ORFF. Decía q “La educación musical debe partir del hogar”. Es compositor, pedagogo. El método Orff es el más reciente, como investigador le interesan las fuentes antiguas (los Carmina son canciones antiguas alemanas). Él idea un método q se denomina “Orff schulwerk” (escuela de Orff). Su obra maestra es Carmina Burana. O le interesaba plasmar por escrito sus ideas, lo hizo por consejo de sus alumnos. Esta se condensa en 5 volúmenes.- das Schulwerk (países germánicos). - Music for Children (versión inglesa y americana). - Música para niños (Montserrat Sanuy y Luciano Glez. (versión española). Tuvo varios discípulos el más conocido Jos Wuytack. Muchos alumnos y profesores acuden todos los años al Instituto Orff en Salzburgo. ORFF SCHULWERK: PALABRA=Lenguaje hablado. MÚSICA=Elemento sonoro. MOVIMIENTO, a través del ritmo, melodía, armonía y timbre. Sus fuentes son: lírica tradicional, música antigua del s.XVIII hacia atrás, retahíla (una, dola, tela, carola…). Sus centros de interés: Son la actividad, la improvisación y creación musical, el juego y fusionar lo contemporáneo y lo antiguo (Carmina Burana). Sus recursos más utilizados son: el propio cuerpo (voz y percusiones corporales) y un instrumentario específico (todos los instrumentos de un aula de música (Orff-Maendler), el 2º trajo instrumentos de África y Asia.

El instrumentario Orff está compuesto por: - Percusión de altura determinada, puede producir sonidos diferentes (escalas o al menos 2 notas diferentes), instrumentos de madera (xilófono) o de metal (carrillón), o metalófonos, se tocan con baquetas. – Percusión de altura indeterminada (sólo hay ritmo, maracas, claves, castañuelas, panderetas, pandero, sonajas, cascabel, caja china, crótalos, zambomba. – Membranófonos, como los timbales. – Flauta dulce. Las percusiones corporales se pueden hacer con cuatro planos (pies, rodillas o muslos, palmas y pitos), cuando la plica está a la izq. se usa la parte izq. del plano q se indica y con la drch. igual. Esto ayuda a la psicomotricidad y a la disociación de miembros.

EDGAR WILLEMS. “Hay q preparar el oído de cualquier alumno exento de defecto fisiológico, con vistas a una cultura musical rápida, segura y atractiva”. Hay una asociación Internacional de Educación Musical Willems, q fue Jacques Chapuis presidente muchos años. Willems fue un pedagogo, en el q su método decía q lo 1º era el desarrollo auditivo: canciones intervalos (mi-fa-si-do…), se inventó un intervalo + pequeño, decía q un buen oído podía oír de 1 tono hasta 24 semitonos. 2º El ritmo y la métrica: experimentación y 3º Lectura y escritura musicales. El prescinde de otros lenguajes y medios no musicales para la enseñanza musical (danza…).

MAURICE MARTENOT. Pasó a la historia por los grandes consejos a los pedagogos, decía "No enseñéis lo q sabéis, enseñad lo q sois”. Propone: - Método activo (muy completo, ritmo, interpretación…) – Educación activa del sofeo, q se viva el solfeo. – Relajación (kinesofia) decía q el alumno tenía q estar relajado (colchonetas en el suelo…). – Consejos a los pedagogos, el alumno ha de estar concentrado, hacer esfuerzos intensos diez minutos de esfuerzo y 5 minutos de relax.

SHINISHI SUZUKI. Decía “Todos los niños japoneses hablan japonés”, “Una semilla necesita tiempo y estímulo”. Fue violinista y pedagogo, se planteó como enseñar un instrumento a niños muy pequeños (4 años), el origen de su método está en su frase “Todos los niños japoneses hablan japonés”, su método es el de la imitación y la repetición. Su método más importante es “Educación del talento” (1948), de lectura muy amena. MÉTODO: - Método reinterpretación musical individual. – Inicio (3-4 años). Instrumentos: violín (principalmente), piano, flauta, chello. –Repertorio fijo s. XVIII (romántico), y s. XIX (clásico): 1º Dominio técnica. 2º Lectura notas. – Método imitativo y memorístico. – Factor psicológico-mental, decía q había q dominar la mente para controlar el instrumento. Demostró q se puede tocar antes de leer las notas., tocan de memoria, el profesor tocaba el piano. IDEAS PRINCIPALES: - Audición diaria. – Cuidado constante. – Fisiología del instrumento. MOTIVACIÓN: Los padres asisten a las clases y se encargan de q los niños practiquen en casa, corrigen posturas e incluso tocan con ellos. Exige al alumno cuidado constante y corrigiendo errores, saber de q está compuesto el violí1 (madera), arco (hecho de crin de caballo).

MURRAY SCHAFER. “Lo q se enseña probablemente importa menos q el espíritu con el se imparte y se recibe”. Del libro “El rinoceronte en el aula”. Fue primero compositor y después pedagogo, según sus palabras, escribió animado por sus alumnos. En su libro, “el rinoceronte” es el profesor y anima a los alumnos a q descubran. CAMPOS EN LA EDUCACIÓN MUSICAL.

1º CREATIVIDAD: Potencial creativo del individuo, q la persona sea constante, original, con una personalidad fuerte e ideas claras, q no sueles ir con el grupo. 2º PAISAJE SONORO: Word Soudnscape Project, él hizo un catálogo de sonidos mundiales, los sonidos q estaban en peligro de extinción. Ecología acústica, él cree q es necesario describir críticamente nuestro medioambiente y considerado como un campo humanoecológico y situarlo entre el sonido y el ruido. El cree en crear sonidos nuevos, se reunió con ingenieros para crear nuevos sonidos. 3º REUNIÓN DE LAS ARTES: Defiende las Artes interdisciplinares, Música apoyada en teatro, Cine, Poesía…, partidario de la obra artística oriental. 4º FILOSOFÍA ORIENTAL: Le interesaba el silencio, valorarlo y la relajación para llevar a cabo la práctica de la Música. Interrogantes de partida: - ¿Pq enseñar Música? Pq la Música es energía vital, vida. - ¿Q debería enseñarse? Repertorio histórico, músicas del mundo y contemporánea. Hizo un boceto de currículum para Música: Práctica de canto llano, contemplación y euritmia. El 1er. año daría percepción y sensibilización, limpieza de oídos, cultura vocal e instrumentos. El 2º año impolución sonora, danza, estudio de los medios. El 4º año proyecto final. - ¿Cómo? Planteando interrogantes. Audición, análisis y realización. ¿Quién? Sólo los profesionales y cualificados. Sus ideas han calado en muchos grupos, incluídos los ecologistas, por ej. madridsoundscape.org, proyecto elaborado por los propios usuarios, crearon un mapa sonoro. En Canadá hicieron lo mismo pero en un campus, University of Guelph.

JOS WUYTACK. “DEL OÍR AL APRENDER A OÍR”. PROFESOR EMÉRITO DEL Instituto Lemmes, Lovaina, (Bélgica), pasó a la hº como el creador del “musicograma”, (representación gráfica de una pieza musical), los instrumentos, los compases, q ocurre en una obra; es muy difícil de aplicar. Fue discípulo de Carl Orff. Promotor de la Associaçao Wuytack de Pedagogía musical. CLAVES: - Método activo, progresivo y global, en su musicograma utiliza rectángulos de colores. – Improvisación y creatividad, creó apreturas con gestos (muy divertidos). –Actividades lúdicas grupales. –Ni el solfeo, ni la partitura son lo prioritario. – Creador del musicograma.

Entradas relacionadas: