Música Clásica: Clasicismo y Romanticismo, Compositores Esenciales y Obras Maestras
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
Clasicismo Musical (1770-1815)
El Clasicismo fue un periodo fundamental en la historia de la música occidental, que abarcó aproximadamente desde 1770 hasta 1815. Se caracterizó por la búsqueda de la claridad, la proporción y el equilibrio formal.
Compositores Destacados del Clasicismo
- Joseph Haydn: Considerado el Padre de la Sinfonía.
- Wolfgang Amadeus Mozart.
- Ludwig van Beethoven (primeros periodos).
- Músicos del Clasicismo español:
- Juan Crisóstomo Arriaga.
- Vicente Martín y Soler.
Instrumentos y Orquesta Clásica
- Instrumentos clave del Clasicismo: El piano, la trompa y el clarinete.
- Constructor del piano: El italiano Bartolomeo Cristofori.
- La Orquesta Clásica: Se distingue por el uso de la trompa y el clarinete.
- Diferencias entre Orquesta Clásica y Barroca:
La orquesta clásica, en relación con la barroca, experimenta una ampliación significativa en la familia de cuerda, que llega a usar casi el doble de instrumentos. Los instrumentos típicos que se usan en la orquesta clásica incluyen:
- 10 violines 1os
- 10 violines 2os
- 8 violas
- 6 violonchelos
- 4 contrabajos
El resto de los instrumentos es más o menos igual que en el Barroco, con la adición de dos clarinetes y dos trompetas en los instrumentos de viento. Es importante destacar que, en esta época, el director ya no toca ningún instrumento.
Conceptos Musicales del Clasicismo
- Bajo Alberti: Consiste en arpegiar el acorde, es decir, dividirlo en sus notas componentes que se repiten regularmente.
La Ópera en el Clasicismo: Reformas de Gluck
Christoph Willibald Gluck llevó a cabo importantes reformas en la ópera con obras como:
- Ifigenia en Áulide
- Ifigenia en Táuride
Ludwig van Beethoven: Transición al Romanticismo
Ludwig van Beethoven es una figura puente entre el Clasicismo y el Romanticismo. Su obra se suele dividir en tres periodos:
Primer Periodo (hasta 1800)
En este periodo, Beethoven se dedicó principalmente al piano y compuso obras como la Sonata Patética y sus Primera y Segunda Sinfonías.
Segundo Periodo (hasta 1814)
Aquí aparecen los primeros signos románticos en su obra, con composiciones como la Tercera, Quinta y Sexta Sinfonías, así como el Concierto para piano «Emperador».
Tercer Periodo (hasta su muerte)
Plenamente romántico, este periodo incluye su monumental Novena Sinfonía y la Missa Solemnis.
Romanticismo Musical
El Romanticismo musical, que siguió al Clasicismo, se caracterizó por la expresión de la emoción, la individualidad y la libertad formal.
Conceptos y Figuras del Romanticismo
- Poema Sinfónico: Es la forma más importante dentro de la música programática. Se trata de una composición orquestal, normalmente de un solo movimiento, que se inspira en elementos poéticos y descriptivos.
- La Música Programática: Es música sinfónica que sigue un programa no musical (una historia, un poema, una idea).
- Dos virtuosos del violín romántico:
- Niccolò Paganini.
- Pablo Sarasate: Fue un virtuoso del violín.
- Compositor dedicado al ballet durante el Romanticismo: Piotr Ilich Chaikovski.
- Gustav Mahler: Compositor que usó la voz en sus sinfonías.
- Nacionalismo Musical: Es un movimiento musical romántico que busca incorporar elementos folclóricos y nacionales en la música.
- El Grupo de los Cinco: Un grupo de compositores rusos nacionalistas:
- César Cui
- Mili Balákirev
- Nikolái Rimski-Kórsakov
- Modest Músorgski
- Aleksandr Borodín
Obras Musicales Destacadas por Periodo y Compositor
- Clasicismo:
- Sinfonía «Oxford» - Joseph Haydn
- Orfeo y Eurídice - Christoph Willibald Gluck
- Las bodas de Fígaro - Wolfgang Amadeus Mozart
- Missa Solemnis - Ludwig van Beethoven
- Los esclavos felices - Juan Crisóstomo Arriaga
- Romanticismo y Post-Romanticismo:
- Kreisleriana - Robert Schumann
- Años de peregrinaje - Franz Liszt
- Sinfonía «Escocesa» - Felix Mendelssohn
- Sinfonía fantástica - Hector Berlioz
- Aires gitanos - Pablo Sarasate
- Cuadros de una exposición - Modest Músorgski
- Sinfonía del Nuevo Mundo - Antonín Dvořák
- Concierto para orquesta - Béla Bartók
- Bachianas Brasileiras - Heitor Villa-Lobos
- Rhapsody in Blue - George Gershwin