Musica en el Barroco

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,7 KB

Espacios para la música

Hasta el s. XVIII la música estaba clasificada en

tres grandes categorías según su lugar de

realización

–Cámara –Iglesia –Teatro

•Se basaba en la función social de la música y secundariamente en diferencias de estilo, forma y plantillas interpretativas.

•Su concepto ha variado con el tiempo en función de los cambios sociales y musicales.

Música de cámara o doméstica

•S, XVI-XVIII:

–Música profana escrita para un reducido grupo instrumental o vocal (madrigales), con un intérprete por parte, o para un grupo orquestal que pudiera representarse en una residencia privada.

–No había gran diferencia entre la música escrita para solistas o para grupos orquestales, que eran generalmente muy pequeños.

Música doméstica

•Música para instrumentos solistas como clavecín, clavicordio, piano (no se considera música de cámara) –Dúos

•Música de cámara para agrupaciones de solistas instrumentales

–Época clásica –Tipos principales

•Trío para piano, violín y violonchelo

•Cuarteto de cuerda, etc

Música de cámara

•S. XVIII.

•Los pequeños grupos instrumentales se

popularizan entre los aficionados musicales de la época.

•Música técnicamente más sencilla.

•La transferencia del lugar de actividad de la orquesta a la sala de conciertos pública genera su rápido desarrollo.

Música de cámara

•Franz Joseph Haydn (1732-1809)

•Desarrolla un estilo basado en la igualdad,

independencia e interacción entre las voces lo cual incrementa el interés musical de este repertorio y sus posibilidades expresivas.

•Estilo desarrollado posteriormente por Mozart

(1756-1791) y Beethoven (1770-1827).

•Arte intimista, expresivo e intelectualizado.

Madrigal

Composición lírica breve, intensa y delicada, generalmente de tema amoroso.

•Combinación de versos endecasílabos y heptasílabos

•Rima consonante.

- Música muy vinculada al texto al que secunda de forma muy expresiva.

- Cultivado especialmente en el Renacimiento.

- Principales autores: –Luca Marenzio (1553?-1599) –Claudio Monteverdi (1567)1643 –Carlo Gesualdo (1566-1613) - Jacob Arcadelt (1504?-1568).

-Estilo polifónico franco-flamenco.

-Influencias del melodismo italiano.

Il bianco e dolce cigno

Música litúrgica y paralitúrgica

•Música litúrgica –Misa

•Misa del Papa Marcello (1562)

–Kyrie Eleison-Christe Eleison-Kyrie Eleison –Gloria

Música religiosa no litúrgica:

–Oratorio –Cantata –Motete

Misa

•1. Kyrie •2. Gloria •3. Credo •4. Sanctus –(Benedictus) •5. Agnus Dei

El oratorio

•Realizado sobre un texto dramático de temática religiosa, pero no litúrgico.

•Misma estructura que la ópera

Actos (escenas) Alternancia de arias y recitativos

•Dramatización de textos edificantes para conseguir un mayor efecto en los fieles.

•Se asienta en el s. XVIII, con A. Scarlatti y G. F. Haendel.

El Mesias

•Oratorios de Haendel (1685-1759) •Son muy pomposos y descriptivos •Se consideran óperas sacras •El Mesías, Londres, 1741 •Texto formado por fragmentos bíblicos •Recorre toda la vida de Jesús •Tres actos •1ª parte: Adviento y Navidad •2ª parte: Pasíón, Resurrección y Ascensión •3ª parte: Juicio final y triunfo de Jesús sobre la muerte.

La cantata

•Sobre un texto religioso, no litúrgico y no

dramático. •Alternancia de coros, recitativos y arias. •Mantiene el contrapunto imitativo. •Principal compositor de cantatas, J. S. Bach

(1685-1750).

Motete

•Género musical muy relevante entre los s. XIII al XVIII •Época medieval: Composición realizada a partir de un tenor tomado del canto llano. •Composición breve a 2 o 3 voces •1450-1600: Composición polifónica realizada a partir de un texto latino. •Estilo serio, imitativo de polifonía religiosa.

La ópera

•1573-1587. Camerata Conte Bardi, Florencia.

Recuperación de la antigua unión entre música y palabra realizada por los griegos en sus comedias y tragedias.

Resaltar la retórica del texto para suscitar emociones.

Teoría de los afectos: fuerza e intensidad a los contenidos del texto poético.

Preferencia por la monodia acompañada frente a la complejidad del contrapunto.

Estructura musical: arias, recitados, coros.

Ópera de corte:

- Realización única e irrepetible - Argumentos mitológicos y personajes alegóricos - Realzar una circunstancia dinástica o diplomática - Demostración suntuosa del soberano

Ópera de teatro público:

- 1637. Venecia, Teatro de San Cassiiano - Realización repetible - Sigue el modelo de la ópera de corte, pero la contamina con prácticas más populares (comedia del arte)

Evolución a lo largo del siglo XVII:

-La grandiosidad de las primeras óperas deriva hacia lo extravagante - Se añaden escenas cómicas al argumento dramático - La orquesta se reduce considerablemente - Se eliminan prácticamente los coros



La ópera en el siglo XVII

•Tres actos •Multiplicidad de tramas simultáneas •Yuxtaposición de lo serio y lo jocoso •Personajes de la historia griega y romana, pero también de tradición asiática o bárbara, tramas políticas„ con complicados conflictos de intereses. •Existencia de multitud de arias

Reformas de la ópera

1) Comienzos del siglo XVIII Apostolo ZENO y Pietro METASTASIO

-Unidad de acción, de lugar y de tiempo. -Se separa lo serio de lo bufo

2) Mediados del siglo XVIII

Calzabigi y Gluck

- Individualización de la trama sentimental - Coherencia de la trama dramática - Unidad estilística - La música al servicio de la poesia (del texto) - Mayor claridad en la línea y abandono de los ornamentos

S. XVIII. Afianzamiento de la ópera buffa

•Se relegan los personajes bufos de la ópera seria •Primero se refugian en las “span class="spellerror">contrascenespan>” y después en los span class="spellerror">Intermezzispan>. •El argumento se concentra en una sola trama. •Se estabiliza como género diferenciado la ópera span class="spellerror">buffaspan> o span class="spellerror">giocosaspan> •Se afirma la costumbre de intermediar las óperas serias y las obras dramáticas en general con span class="spellerror">intermezzispan> de corte cómico (span class="spellerror">1ªspan> ½ del s. XVIII) y posteriormente con ballets.

INTERMEZZI

–Piezas breves que se intercalaban entre los actos de una ópera o de una obra de teatro. –Solían tener dos o tres partes, para cada intermedio. –De carácter cómico. –Pocos personajes (entre dos y cuatro) –Orquesta poco nutrida.

La ópera en el siglo XIX

•Aparición del género semiserio o sentimental

•Nuevo desarrollo formal de los números: números compuestos

•Ópera romántica –Bellini, Norma: Casta diva

•Se reflejan cuestiones políticas –Verdi, Nabucco, Va pensiero

Ópera en España (siglo XVII)

•En España la música era en la comedia un elemento más de la trama escénica, con la incorporación de canciones y otros fragmentos musicales en determinados momentos de la acción dramática. •Los grandes escritores del Siglo de Oro, especialmente Calderón de la Barca (1600-1681) y Lope de Vega (1562-1635) contribuyeron a llevar este teatro con música a su cenit.

–Celos aún del aire matan (Calderón, 1660), Juan Hidalgo –La púrpura de la rosa (Calderón, 1685), Juan Hidalgo

•Ambas incluyen danzas como la seguidilla o la jácara –La guerra de los gigantes (1700) Sebastián Durón, fue la última ópera española.

Zarzuela en España (siglo XVII y 1ª ½ del XVIII)

•Se desarrolla un género propio en el teatro del Palacio de la Zarzuela. •Versión española de la ópera seria. •Parte del texto es declamado •Reflejan el ideal barroco •Argumentos históricos o mitológicos (lejos del casticismo y del costumbrismo)

–Los celos hacen estrellas (1644), Juan Hidalgo

–Salir el amor al mundo (1696), Sebastián Durón

Zarzuela en España (siglo XVIII)

•Ramón de la Cruz y Antonio Rodríguez de Hita:

–La Briseida (1768) –Las segadoras de Vallecas (1768) –Las labradoras de Murcia (1769)

•Nuevo género centrado en aspectos costumbristas •Personajes reales y populares •Tramas cotidianas, generalmente enredos amorosos –La Clementina (1786), Luigi Boccherini

Zarzuela en España (siglo XIX)

•Había decaído desde finales del s. XVIII •Resurge con fuerza a mediados de siglo el género costumbrista del siglo XVIII •Personajes reales y populares •Tramas cotidianas, generalmente enredos amorosos

–Colegialas y soldados (Rafael Herrando,1849) –Jugar con fuego (F. A. Barbieri, 1851)

•Se construye en Madrid el Teatro de la Zarzuela (1856) •Gracia castiza pero raíces musicales francesas y sobre todo italianas. •A principios del siglo XX será suplantada por el género chico

La Gran Vía

Revista madrileña cómico-lírica, fantástico-callejera en un acto de Federico Chueca y Joaquín Valverde

•Estrenada Madrid, 1886. •Derivación de la zarzuela hacia la revista y posteriormente hacia el género chico. •La Gran Vía es el ejemplo más claro de estas revistas de actualidades, con sus personajes alegóricos (calles, plazas, callejones, etc.) y sus tipos castizos (El paseante en Corte, El caballero de Gracia...).

Música de concierto

•Salas de concierto (Auditorio de Madrid) •Teatros •Público amplio que paga una entrada •Tipos de música: –Siglos XVIII y XIX •Música sinfónica •Sinfonías y oberturas de ópera •Preludios instrumentales •Solistas virtuosos –Siglo XX •Todo tipo de música

Música de concierto

Desarrollo del género sinfónico •De la sinfonía clásica (Haydn, Mozart) al poema sinfónico (Liszt, R. Strauss) •Música programática (Berlioz, Sinfonía Fantástica)

La orquesta se desarrolla como “instrumento”. •Se amplifican los grupos orquestales •Avance de la técnica de orquestación •Se añaden coros (Beethoven, Liszt, Mahler)

•La forma se amplia. •Aparece la forma cíclica. •Se altera la forma clásica (también en la estructura)

 

Entradas relacionadas: