La Música Europea en los Siglos XV y XVI: Estilos, Compositores e Instrumentos del Renacimiento
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Contexto y Evolución Musical (Siglos XV-XVI)
Siglo XV
El predominio musical pasó de Francia a los Países Bajos, con nobles que tenían músicos a su cargo.
Siglo XVI
La alta burguesía también tuvo un papel importante en el mecenazgo musical. Destacaron especialmente los compositores italianos y españoles.
Desarrollos Musicales Clave
En el siglo XIV se desarrolló la notación blanca, que se consolidaría en el XV.
- La polifonía evolucionó desde simples melodías superpuestas hasta el complejo estilo imitativo (donde una frase melódica es repetida por otras voces siguiendo las reglas del contrapunto).
- La Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica influyeron en la música, buscando a menudo una mayor simplicidad en la música y los textos para facilitar la comprensión. La Iglesia Católica, en el marco de la Contrarreforma, simplificó la polifonía en ciertas partes de la liturgia y promovió el uso del canto gregoriano.
- Hacia el final del período, se comenzó a destacar una voz principal, potenciando la expresividad y el sentido del texto a través de la música.
- Se produjo una transición gradual de las modalidades medievales hacia la tonalidad incipiente, y del contrapunto estricto a la melodía acompañada, sentando bases para géneros posteriores como la ópera.
Formas Musicales Principales
Música Religiosa
- Motete
- Misa
- Coral (propio de la reforma luterana)
- Laudi
- Madrigal espiritual
- Villancico (con temática religiosa)
Música Profana
- Chanson
- Frottola
- Madrigal
Música Instrumental
- Tocatas
- Sonatas (incipientes)
Ejemplo destacado: La Bomba (ensalada) de Mateo Flecha "el Viejo" (1481–1553).
Escuelas y Compositores Destacados
- Escuela Franco-Flamenca: Guillaume Dufay, Johannes Ockeghem, Josquin des Prés.
- Escuela Romana: Giovanni Pierluigi da Palestrina.
- Escuela Ibérica: Juan del Encina, Juan Vázquez, Mateo Flecha "el Viejo", Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero, Tomás Luis de Victoria, Antonio de Cabezón.
- Escuela Veneciana: Adrian Willaert, Claudio Monteverdi (en su primera etapa).
Conceptos Armónicos
- Consonancia: Intervalo que produce sensación de reposo o estabilidad. Se clasifican en:
- Perfectas: 4ª, 5ª y 8ª justas.
- Imperfectas: 3ª y 6ª Mayores y menores.
- Disonancia: Intervalo que crea tensión en el oyente, generando la expectativa de resolución en una consonancia. Se clasifican en:
- Absolutas: 2ª y 7ª Mayores y menores.
- Semidisonancias: 4ª aumentada y 5ª disminuida (tritono).
Instrumentos Musicales del Renacimiento
Se formaron familias instrumentales homogéneas, similares a los coros de voces, conocidas como consorts.
Las capillas musicales contaban con ministriles que tocaban instrumentos, principalmente aerófonos, como apoyo al canto litúrgico o en procesiones. Los instrumentos también adquirieron protagonismo en el acompañamiento de danzas, distinguiendo entre danzas lentas (ej. pavana) y rápidas (ej. gallarda).
Aerófonos
- Madera (bisel): Flauta de pico, pífano.
- Madera (lengüeta): Cromorno, bajón, chirimía.
- Metal (boquilla): Corneta, trompeta natural, sacabuche.
- Órgano: Positivo, negativo, portativo.
Cordófonos
- Cuerda frotada: Familia de la viola da gamba.
- Cuerda pulsada (dedo o plectro): Laúd, vihuela de mano, arpa doble.
- Teclado y cuerda pulsada (con plectros): Clave (clavecín), espineta, virginal.
- Teclado y cuerda percutida (por tangentes): Clavicordio.