Música Profana en la Edad Media: Trovadores, Juglares y Alfonso X el Sabio

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

A pesar de que la música religiosa fue la más importante durante la Edad Media, también existió otro tipo de música que no tenía ninguna relación con el culto o la religión: la música profana. Esta era interpretada por trovadores y juglares.

Trovadores y Juglares

Los trovadores tuvieron gran importancia en Francia y España. Pertenecían a una clase social elevada e insistían en distinguirse de los juglares, pues los consideraban de peor condición. Los trovadores componían y cantaban sus propias obras, mientras que los juglares solo interpretaban. El tema principal de los trovadores era el amor platónico.

Los juglares eran músicos ambulantes que no solo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que también realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo. Eran de clase baja y se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores, pues no sabían componer. Algunos de estos juglares, con el tiempo, llegaron a convertirse en artistas importantes.

Podemos decir que la composición trovadoresca se trata de una música de textura monódica con acompañamiento instrumental. Se basan en los modos gregorianos, con un ritmo más marcado, más rápido y alegre.

Alfonso X el Sabio y las Cantigas de Santa María

Alfonso X el Sabio fue llamado así por su gran labor intelectual. En el terreno musical, creó la cátedra de música de la Universidad de Salamanca y fue protector y admirador de muchos trovadores.

El resultado musical más importante de estos esfuerzos fueron las Cantigas de Santa María, una compilación de 428 obras, la mayoría escritas en gallego, de las que se sabe que el rey compuso varias personalmente.

En esta obra se aúnan con brillantez las influencias romanas, visigóticas, árabes, hebreas y trovadorescas. Se consiguen importantes innovaciones y constituye una de las obras principales de la Edad Media europea. Comprenden melodías gregorianas cantadas en lengua vulgar, motetes latinos cantados polifónicamente y su parte más importante procede directamente del folclore tradicional de los diferentes pueblos del reino de Castilla. Otras son directamente innovaciones de Alfonso X y de su equipo de compositores.

Entradas relacionadas: