La música y su relación con la estructura del cosmos y el ser humano

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Arm. Esferas:

Las esferas giraban alrededor de la Tierra a velocidades diferentes. Los griegos sabían que el sonido procede del movimiento, por lo que pensaban que el movimiento de cada esfera debía producir un sonido distinto, escuchado solo por Pitágoras. Según las teorías pitagóricas, las distancias entre las esferas coincidían con las proporciones simples de la música, el conjunto de los sonidos de las ocho esferas configuraba una armonía, una melodía que suena constantemente llevó a un estudio exhaustivo. Algunos llegaron incluso a plantear qué notas correspondían a cada esfera, aunque en esto nunca hubo un modelo predominante. Puesto que la música es un reflejo de la estructura del cosmos, el estudio de las proporciones matemáticas de los intervalos era un medio para averiguar esa estructura (sus afin pi).

Teoría ethos:

El ser humano también está compuesto de proporciones matemáticas, que regulan la relación entre cuerpo y alma y entre cada parte de esta. La música puede reflejar la estructura psíquica de un ser humano, y así se relaciona con los diferentes estados de ánimo. A partir de esta concepción se planteó que la música podía modelar el comportamiento de una persona.



Diferentes músicas podían configurar diferentes personalidades. Damón, en el siglo V a.C., clasificó las harmoníai de su época según sus efectos en la personalidad, relacionando de este modo cada música con un comportamiento o ethos. Las teorías de Damón fueron recogidas por Platón. La teoría del ethos causó una intensa polémica entre sus defensores y sus detractores, lo cual llevó a una divergencia cada vez mayor entre músicos y teóricos (que continuaría en la Edad Media) y al abandono progresivo de la propia teoría. A finales de la Edad Antigua y sobre todo en el Renacimiento, fue el germen de la teoría de los afectos que dominó la estética barroca. En la actualidad hay visiones de la música cercanas a la teoría del ethos, como puede ser la musicoterapia. La música poseía cualidades morales y podía afectar al carácter y comportamiento de las personas. Platón y Aristóteles: la educación debía consistir en el físico y en música, para educar cuerpo y alma. Platón: no solo medio de educación. Aristóteles: placer (Apolínica: busca equilibrio. Dionisíaca: placer)

Entradas relacionadas: