Música del Renacimiento: John Dowland y Palestrina

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

John Dowland: Flow my tears (Renacimiento)

Autor: John Dowland, intérprete de laúd, viajó mucho y la canción fue adaptada como pavana instrumental.

Fecha: 1600, principios S.XVII

Contexto histórico: época de transición, Inglaterra 1º P. mundial. Época Isabelina I y Shakespeare.

Timbre: para una voz, y laúd.

Forma: estructura estrofica, típica de la pavana. El texto varía en la repetición generando una forma estrofica. ABCDEE.

Textura: melodía acompañada. Progresivo protagonismo de la voz superior. El laúd realiza 3 voces polifónicas que se cambian. El acompañamiento es demasiado importante y autónomo.

Procedimiento compositivo: repetición de secciones, contrapunto e imitación dentro de cada sección.

Melodía: Frigio (la, sol, fa, mi) triste que marca la personalidad de la obra. Descensos y recuperación de registro x salto ascendente. Ámbito reducido, el mi agudo 1 y 2 sección, momento más propicio para ese clímax justo después de un silencio. Saltos ascendentes.

Armonía: acordes + modernos, 3 sonidos, mayor número de disonancias.

Ritmo: métrica binaria, música renacentista que trata de una pavana, tempo lento aunque no se empleen esas indicaciones, intervalos irregulares, sentido rítmico de la melodía, figuración compleja, notas a contratiempo.

Dinámica: (comentario de las O. renacentistas anteriores).

Relación música texto: canción silábica, letra triste y la música que complementa ese carácter, melodía descendente, armonía menor.

Observaciones: adaptaciones como pavana.


Palestrina: Misa del Papa Marcelo. Credo. (Renacimiento)

Autor: Palestrina, escuela romana del Renacimiento. Organista de la catedral, maestro de capilla de San Pedro de Roma.

Fecha: 1567, pero fue compuesta mucho antes.

Género: Misa, principales géneros musicales religiosos. Es Ordinario de la Misa. El credo, la 3º parte, tiene un texto bastante largo y dramático. Es normalmente tratado en diferentes secciones (el credo) con algunas características musicales diferenciadas para cada una. Estilo homogéneo, pero diferente en cada sección.

Contexto histórico: no viajó tanto pero su fama fue notoria. Roma ve la necesidad de renovarse tras la reforma protestante de Lutero, en el concilio de Trento. Es una época de cambios y Palestrina expone el resultado musical de las ideas contrarreformistas, el estilo de ets se cogió como modelo en adelante.

Timbre: coro de 6 voces (cantus, alto, dos tenores, y dos bajos) o (2 sopranos o cantus, dos altos, un tenor y un bajo.) niños y hombres. Nunca se emplean todas las voces, va alternando su uso y esto permite variedad. También el Nº de voces puede tener cierto simbolismo. Coro a capella, coros mixtos de hombres y niños.

Forma: las diferentes secciones de corresponden con diferentes secciones del texto.

Textura: polifónica, que dependiendo, oscila entre lo + homófono, contrapuntístico e imitativo. Hay notas de paso en los pasajes homofónicos.

Procedimiento compositivo: contrapunto libre e imitativo, Palestrina compone todas las voces, no utiliza un cantus firmus.

Melodía: paradigma de la melodía clásica del Renacimiento tardío, intervalos conjuntos, notas de paso más rápidas, nunca mayores de una 6 menor, salvo la octava.

Armonía: arquetipo de la armonía clásica, conducción melódica de las voces. Uso del fabordón. Pasaje armónicamente antiguo. Aborda las disonancias con cautela.

Ritmo: compás cuaternario, pulso de redonda 2/1. No hay intención de diferenciar pulsos, tacts. Tempo pausado, tranquilo. Síncopas y notas a contratiempo que procura la variedad.

Dinámica: intencionalidad dinámica, utilización del pleno coral, no se emplean signos de dinámica.

Relación música texto: texto + comprometedido, predomina un estilo silábico. Acentos al comienzo de cada pulsación, música imitativa y letra que se pronuncia con simultaneidad. La música pone de relieve algunas imágenes y conceptos.

Entradas relacionadas: