Nacionalidad y Ciudadanía: Diferencias y Requisitos en Uruguay
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
NACIONALIDAD:
Es el vínculo natural que liga a una persona con un Estado, por haber nacido dentro de su territorio (jus soli) o por ser descendiente de una persona que nació en ese Estado (jus sanguinis).
CIUDADANIA:
Es el vínculo jurídico que une al ciudadano con un Estado. Ciudadano: aquel que goza de los derechos civiles y políticos que les permiten participar en forma activa y autónoma en la sociedad. Actualmente es más amplio que solo ejercer los derechos políticos y civiles, sino que también involucra derecho a participar en la producción de bienes y derecho a participar en la vida cultural. La diferencia entre nacionalidad y ciudadanía en nuestro país se esfuma al exigirse los mismos requisitos para el ciudadano natural y para ser nacional. La primera se tiene desde el momento del nacimiento, mientras que la segunda se le concede a aquellas personas que luego de alcanzar la edad requerida, están en condiciones de ejercer los derechos cívicos.
CIUDADANOS NATURALES:
Personas nacidas en el territorio nacional. Hijos de padre o madre uruguayo. Nieto de abuelo o abuela uruguayo.
CIUDADANOS LEGALES:
Personas extranjeras con voluntad de solicitar la ciudadanía. Extranjeros que obtengan la gracia especial de la Asamblea General.
ELECTORES NO CIUDADANOS:
Personas extranjeras sin voluntad de ser ciudadanos.
REQUISITOS PARA SER CIUDADANO NATURAL:
Para los hijos de padres uruguayos: avecinarse en el país. Todos: Inscribirse en el Registro Cívico Nacional.
REQUISITOS PARA SER CIUDADANO LEGAL:
Residencia (3 o 5 años, según tengan o no constituida familia en el país). Buena conducta. Capital en giro o propiedad en el país o profesando alguna ciencia, arte o industria. Que hayan prestado servicios notables o méritos relevantes al país. Inscripción cívica.
REQUISITOS PARA SER ELECTORES NO CIUDADANOS:
Residencia 15 años con familia constituida en el país. Buena conducta. Capital de giro o propiedad en el país o profesando alguna ciencia, arte o industria. Inscripción cívica.
Derechos de los ciudadanos:
- Elegir y ser electo
- La posibilidad de desempeñar empleos públicos
- Participación activa en las consultas populares (plebiscito y referéndum)
- Ejercer el derecho de iniciativa legislativa y constitucional.
Deberes:
- Inscripción en el Registro Cívico Nacional.
- Sufragar