Naturaleza, Definiciones y Fuentes del Derecho Laboral en México
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Naturaleza Jurídica y Ubicación del Derecho del Trabajo
El Derecho del Trabajo se ubica dentro de la categoría del Derecho Social. Esto se debe a que la justicia y la seguridad jurídica, como fines del Derecho, se encuentran intrínsecamente ligados al ámbito de los Derechos Sociales.
Definiciones del Derecho del Trabajo
A continuación, se presentan dos definiciones clave del Derecho del Trabajo, junto con sus respectivos autores:
- Mario de la Cueva: "Es la norma que se propone realizar la justicia social en el equilibrio de las relaciones entre trabajadores y patrones".
- Eugenio Pérez Botija: "Es el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones entre empresarios y trabajadores, y de ambos con el Estado, a los efectos de la protección y tutela del trabajo".
Importancia del Estudio de la Primera Unidad del Curso de Derecho del Trabajo
La importancia radica en que el contenido se justifica con el planteamiento de la Primera Unidad, proporcionando las bases conceptuales de la materia.
Fuentes del Derecho del Trabajo según la Teoría General del Derecho
Según la Teoría General del Derecho, las fuentes formales del Derecho del Trabajo son:
- La analogía.
- Los principios generales que derivan de los ordenamientos anteriores.
- Los principios generales del derecho.
- Los principios generales de justicia social que derivan del artículo 123 constitucional.
- La jurisprudencia.
- La costumbre.
- La equidad.
Fundamento Legal: Artículo 17 de la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Clasificación de las Normas del Derecho del Trabajo
Las normas del Derecho del Trabajo se clasifican en:
- Normas de Derecho escrito.
- Normas de Derecho no escrito.
Normas Escritas del Derecho del Trabajo
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)
Es el ordenamiento jurídico superior o ley fundamental que define el Estado Político Mexicano. En materia de trabajo, es el ordenamiento jurídico fundamental del país, en el que se consagran los derechos mínimos que a favor tiene la clase trabajadora y que habrán de respetárseles.
Ley Federal del Trabajo (LFT) y sus Reglamentos
En este ordenamiento se encuentra fundamentalmente codificado el derecho del trabajo. Es la ley reglamentaria del apartado “A” del artículo 123 de la Constitución; a ella se refiere el artículo 133 de la Carta Magna al aludir a las leyes del Congreso de la Unión.
Tratados Internacionales
Las convenciones internacionales y los tratados se encuentran en un segundo plano, inmediatamente debajo de la Ley Fundamental. Solo la Constitución es Ley Suprema.
Jurisprudencia
Es el conjunto de tesis sustentadas en las ejecutorias de los tribunales federales, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ya sea funcionando en Pleno, por conducto de sus salas, o por medio de los Tribunales Colegiados de Circuito (TCC).