Neumonía en Niños: Diagnóstico y Tratamiento
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Neumonía en Niños
Principales Bacterias Causantes de Neumonía en Recién Nacidos
En los recién nacidos, las principales bacterias causantes de neumonía son el estreptococo grupo B y enterobacterias, principalmente Escherichia coli.
Otras Causas de Neumonía en Niños
Mycoplasma pneumoniae: Es una importante causa de neumonía en el escolar, con mayor prevalencia en mayores de 5 años.
Legionella pneumophila: Infecta a través de aerosolización desde estanques de agua, depósitos de aire acondicionado, lagos, etc.
Chlamydia trachomatis: Infecta al recién nacido en el canal del parto, se presenta entre las 2 a 4 semanas de vida.
Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Tratamiento Ambulatorio
- Medidas generales: Alimentación fraccionada, hidratación adecuada, control de la temperatura y medidas físicas antitérmicas.
- Manejo del SBO, si se encuentra asociado.
- Antibióticos:
- Lactantes y preescolares: Amoxicilina.
- Escolares: Si se sospecha de neumococo: Amoxicilina y PNS. Si se sospecha de Mycoplasma: Eritromicina o Claritromicina VO.
- Control a las 24 a 48 horas de iniciado el tratamiento.
Criterios de Hospitalización
- Lactante menor de 3 meses.
- Riesgo social.
- Dificultad en la administración de los medicamentos.
- Mala respuesta al tratamiento ambulatorio después de las 48 horas:
- Persistencia de la fiebre.
- Persistencia o aumento de la sintomatología respiratoria.
- Progresión radiológica.
- Sospechas de complicaciones.
- Neumonía grave y de aspecto tóxico en cualquier momento de la evolución.
Manejo Intrahospitalario
- Medidas de enfermería habituales.
- Oxigenoterapia según necesidad.
- Manejo del SBO, si se encuentra asociado.
- Manejo de las complicaciones: Punción pleural, drenajes, otros.
- En caso de mala respuesta al tratamiento de antibióticos en un primer esquema, usar cefalosporina de tercera generación: Cefotaxima (generalmente).
Educación para el Alta o para el Domicilio
- Habitualmente al alta se le indica reposo en cuna o en cama por un lapso variable.
- Control médico según indique médico que da el alta.
- Anticipar el control en caso de presentar signos de agravamiento como: fiebre, compromiso sensorial, aspecto tóxico, aumento de la FR y de la retracción.
Plan de Atención de Enfermería (Algunos Ejemplos)
- Deterioro del intercambio gaseoso r/c cambios en la permeabilidad alveolo/capilar m/p disnea, uso creciente de músculos accesorios, aumento de la frecuencia respiratoria, confusión, hipoxia, cianosis peribucal, aleteo nasal, gasometría alterada…
- Patrón respiratorio ineficaz r/c proceso inflamatorio infeccioso de las estructuras parenquimatosas del pulmón m/p ruidos crepitantes, alteración de los movimientos torácicos, disnea, fiebre, hipoxia, aleteo nasal, uso de los músculos accesorios para respirar, aumento de la PCO2 y disminución de la PO2.
- Riesgo de recidiva r/c inmunodeficiencia primaria o adquirida, multirresistencia al tratamiento y proliferación de microorganismos (bacterias, virus y micoplasmas) en el ambiente.
- Riesgo de deterioro de la mucosa oral y vía aérea alta r/c respiración bucal, hipersecreción, procedimientos invasivos (oxigenoterapia, aspiración de secreciones, sonda nasogástrica)…