Neurolin
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,43 KB
Lenguaje:Función cerebral superior del hombre Función del cerebro y preferentemente de la corteza cerebral NEUROLINGÜÍSTICA:Disciplina que estudia la correlación entre el lenguaje y la estructuras cerebrales que lo posibilitan” Interdisciplina que utiliza como metodología la observación de la relación entre ciertas lesiones corticales y las alteraciones del lenguaje que coexisten con ellas Ciencia que estudia los trastornos del lenguaje ocasionados por daño cerebral”
Objeto de estudio: Relación cerebro-lenguaje. Objetivo: Comprensión de los fenómenos biológicos que subyacen al lenguaje normal. Problemática principal: Afasia
AFASIA Pérdida total o parcial de la forma del lenguaje debido a una lesión de las áreas de asociación del hemisferio dominante para el lenguaje, que en la mayoría de los diestros es el hemisferio izquierdo”(Goodglass y Kaplan, 1986)
“Impedimento adquirido del sistema cognitivo para comprender y formular lenguaje, dejando otras capacidades cognitivas relativamente intactas” (Davis, 1993) AFASIOLOGÍA El estudio del modo en que las lesiones cerebrales pueden llegar a perturbar el uso del lenguaje y el sistema lingüístico de los adultos”(Ruth Lesser, 1983) NEUROLINGÜÍSTICA: Disciplina que se sitúa en las fronteras de la psicología, la neurología y la lingüística. Rama de la neuropsicología. Excluye de sus dominios los trastornos del lenguaje por malformación de los órganos periféricos.NEUROPSICOLOGÍA Ciencia que se ocupa de la funciones mentales superiores y de sus relaciones con las estructuras cerebrales (Héçaen, 1977)Ciencia que estudia los trastornos de la conducta que se producen cuando las estructuras cerebrales son afectadas por una enfermedad o modificadas experimentalmente (Héçaen, 1977)
NEUROPSICOLOGÍA Estudio de las alteraciones cognoscitivas y emocionales, así como de los trastornos de la personalidad provocados por lesiones del cerebro” (Gil, 1999) Estudia la forma en que las estructuras y los procesos particulares del cerebro median el comportamiento.
Objetivos: Diagnósticos Terapéuticos Cognoscitivos
PSICOLOGÍA COGNITIVA Estudio de aquellos procesos mentales que posibilitan nuestro diario desenvolvimiento ...”(Manning, 1992) NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA Representa la convergencia entre la Psicología Cognitiva y la Neuropsicología (Manning, 1992)“...surgió cuando los neuropsicólogos comprobaron que los trastornos de los pacientes afásicos se podían interpretar en base a los modelos de procesamiento lingüístico”.(Cuetos, 2003) OBJETIVOS Explicar los patrones de las ejecuciones cognitivas alteradas y de las ejecuciones cognitivas intactas realizadas por pacientes lesionados cerebrales”.“Llegar a conclusiones sobre el funcionamiento cognitivo intacto, normal...”(Coltheart, 1986) NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE “Estudio y comprensión de los sustratos neurológicos subyacentes al lenguaje, tanto en su normalidad como en su patología”.(Ortiz, 1995) “Es una esfera de investigación en que las teorías acerca del sistema de procesamiento del lenguaje son utilizadas para interpretar los datos de pacientes con alteraciones lingüísticas y los datos obtenidos de dichos pacientes son utilizados para probar y afinar las teorías”(Coltheart, 1987) NEUROPSICOLOGÍA CLÁSICA Posee un registro histórico muy interesante. Se orienta a la neuropsicología del lenguaje.Sustenta una taxonomía de uso universal. Provee a los fonoaudiólogos de instrumentos de evaluación y terapia para pacientes afásicos NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA Data de la segunda mitad del siglo XX Intenta aclarar los mecanismos de las funciones cognitivas utilizando la evidencia de la neuropatología Se sustenta en las disociaciones-asociaciones y en la modularidad.Trabaja con diagramas de flujo. NEUROPSICOLOGÍA CLÁSICA V/S COGNITIVA
Síndrome/ Síntoma
Asociaciones/ Disociaciones
Estudio de grupos/ Estudio de casos
Clasifica / No clasifica
LOCALIZACIONISMO O ASOCIACIONISMO Establece una relación directa entre una zona específica o “centro” del cerebro y una función o conducta específica. Eran llamados por sus detractores “fabricantes de diagramas” Exponentes principales: Paul Broca Karl Wernicke PAUL BROCA Atribuye la “pérdida del habla” a la lesión de la tercera circunvolución frontal y denomina “afemia” a dicho trastorno. En 1865 plantea que “la función del habla se localiza en el hemisferio izquierdo” Define el “centro del lenguaje articulado” o “centro de Broca” KARL WERNICKE Demuestra que una lesión en la primera circunvolución temporal, altera el reconocimiento de los sonidos del lenguaje, lo que denomina Afasia Sensorial. Presenta un primer modelo neurolingüístico HOLISMO Se opone a los postulados localizacionistas. Postula que el cerebro funciona como un todo. Exponentes principales: Pierre Marie Hughlings Jakson Kurt Goldstein
PIERRE MARIE Se opone violentamente al localizacionismo. En 1906 publica un artículo en que falsea el planteamiento de Broca. HUGHLINS JAKSON Considera al lenguaje como una función psicológica ligada a la integridad cerebral. Define a la afasia como un trastorno para estructurar proposiciones y no como la pérdida de las imágenes y la memoria de palabras.
KURT GOLDSTEIN Se basa en la Psicología de la Gestalt. Señala que el afásico no es un “hombre con el lenguaje modificado”, sino un “hombre modificado” Su postura es más de carácter filosófico que neurofisiológico. NEOLOCALIZACIONISMO Corriente vigente en la actualidad. Replantea los conceptos del localizacionismo. Concibe al cerebro como un todo organizado donde interactúan diversas áreas. Exponentes principales: Norman Geschwind Aleksandr Luria NORMAN GESCHWIND Propone un modelo explicativo del lenguaje, completando el clásico Modelo de Wernicke. ALEKSNDR LURIA Plantea que el comportamiento de un organismo depende de las condiciones de su entorno. Incorpora el concepto de “sistemas funcionales” Propone un modelo con tres unidades funcionales. HISTORIA DE LA NEUROLINGÜÍSTICA Tiene sus orígenes en el siglo XIX. Se inicia formalmente en el siglo XX: Primera mención en 1935 por M. Kendig. Primer estudio: “Síndrome de desintegración fonética” de Alajouanine, Ombredane y Durand en 1939. En 1969 Hécaen y Dubois establecen sus objetivos.Destacan los aportes de Jakobson, Luria y Chomsky. MARCO TEÓRICO En el plano teórico surge ligada a la corriente estructuralista de los estudios del lenguaje y al neolocalizacionismo como enfoque neurológico. ESTRUCTURALISMO Ferdinand de Saussure. deas básicas: Conceptualización de lenguaje, lengua y habla. La lengua es un sistema de signos solidarios interdependientes. Naturaleza del signo lingüístico. NEOLOCALIZACIONISMO Corriente teórica neurológica. Se considera una síntesis del localizacionismo y del holismo.
BLOQUES FUNCIONALES DE ALEKSNDER LURIA Plantea que el comportamiento de un organismo depende de las condiciones de su entorno. Incorpora el concepto de “sistemas funcionales” Propone un modelo con tres unidades funcionales. Primera Unidad: localizada en la formación reticular y el sistema límbico. Regula el nivel de energía y el tono de la corteza. Se relaciona con conductas reflejas e instintivas, estado de vigilia, memoria, expresión de emociones y afecto, motivación, estado de ánimo. Un daño a este nivel produce estado patológico en la corteza: inestabilidad metabólica, alteración del estado de vigilia, desorganización de la memoria. Segunda Unidad: localizado en la corteza temporo-parieto-occipital. Se encarga del análisis, codificación y almacenamiento de la información.Una lesión puede causar trastornos de todos los procesos comportamentales (desorientación). Tercera Unidad: comprende los lóbulos frontales. Está implicado en la formación de intenciones y programación, regulación y verificación de la conducta; regula la atención y concentración. Una lesión provoca aberraciones comportamentales (dependencia ambiental).
Objeto de estudio: Relación cerebro-lenguaje. Objetivo: Comprensión de los fenómenos biológicos que subyacen al lenguaje normal. Problemática principal: Afasia
AFASIA Pérdida total o parcial de la forma del lenguaje debido a una lesión de las áreas de asociación del hemisferio dominante para el lenguaje, que en la mayoría de los diestros es el hemisferio izquierdo”(Goodglass y Kaplan, 1986)
“Impedimento adquirido del sistema cognitivo para comprender y formular lenguaje, dejando otras capacidades cognitivas relativamente intactas” (Davis, 1993) AFASIOLOGÍA El estudio del modo en que las lesiones cerebrales pueden llegar a perturbar el uso del lenguaje y el sistema lingüístico de los adultos”(Ruth Lesser, 1983) NEUROLINGÜÍSTICA: Disciplina que se sitúa en las fronteras de la psicología, la neurología y la lingüística. Rama de la neuropsicología. Excluye de sus dominios los trastornos del lenguaje por malformación de los órganos periféricos.NEUROPSICOLOGÍA Ciencia que se ocupa de la funciones mentales superiores y de sus relaciones con las estructuras cerebrales (Héçaen, 1977)Ciencia que estudia los trastornos de la conducta que se producen cuando las estructuras cerebrales son afectadas por una enfermedad o modificadas experimentalmente (Héçaen, 1977)
NEUROPSICOLOGÍA Estudio de las alteraciones cognoscitivas y emocionales, así como de los trastornos de la personalidad provocados por lesiones del cerebro” (Gil, 1999) Estudia la forma en que las estructuras y los procesos particulares del cerebro median el comportamiento.
Objetivos: Diagnósticos Terapéuticos Cognoscitivos
PSICOLOGÍA COGNITIVA Estudio de aquellos procesos mentales que posibilitan nuestro diario desenvolvimiento ...”(Manning, 1992) NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA Representa la convergencia entre la Psicología Cognitiva y la Neuropsicología (Manning, 1992)“...surgió cuando los neuropsicólogos comprobaron que los trastornos de los pacientes afásicos se podían interpretar en base a los modelos de procesamiento lingüístico”.(Cuetos, 2003) OBJETIVOS Explicar los patrones de las ejecuciones cognitivas alteradas y de las ejecuciones cognitivas intactas realizadas por pacientes lesionados cerebrales”.“Llegar a conclusiones sobre el funcionamiento cognitivo intacto, normal...”(Coltheart, 1986) NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE “Estudio y comprensión de los sustratos neurológicos subyacentes al lenguaje, tanto en su normalidad como en su patología”.(Ortiz, 1995) “Es una esfera de investigación en que las teorías acerca del sistema de procesamiento del lenguaje son utilizadas para interpretar los datos de pacientes con alteraciones lingüísticas y los datos obtenidos de dichos pacientes son utilizados para probar y afinar las teorías”(Coltheart, 1987) NEUROPSICOLOGÍA CLÁSICA Posee un registro histórico muy interesante. Se orienta a la neuropsicología del lenguaje.Sustenta una taxonomía de uso universal. Provee a los fonoaudiólogos de instrumentos de evaluación y terapia para pacientes afásicos NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA Data de la segunda mitad del siglo XX Intenta aclarar los mecanismos de las funciones cognitivas utilizando la evidencia de la neuropatología Se sustenta en las disociaciones-asociaciones y en la modularidad.Trabaja con diagramas de flujo. NEUROPSICOLOGÍA CLÁSICA V/S COGNITIVA
Síndrome/ Síntoma
Asociaciones/ Disociaciones
Estudio de grupos/ Estudio de casos
Clasifica / No clasifica
LOCALIZACIONISMO O ASOCIACIONISMO Establece una relación directa entre una zona específica o “centro” del cerebro y una función o conducta específica. Eran llamados por sus detractores “fabricantes de diagramas” Exponentes principales: Paul Broca Karl Wernicke PAUL BROCA Atribuye la “pérdida del habla” a la lesión de la tercera circunvolución frontal y denomina “afemia” a dicho trastorno. En 1865 plantea que “la función del habla se localiza en el hemisferio izquierdo” Define el “centro del lenguaje articulado” o “centro de Broca” KARL WERNICKE Demuestra que una lesión en la primera circunvolución temporal, altera el reconocimiento de los sonidos del lenguaje, lo que denomina Afasia Sensorial. Presenta un primer modelo neurolingüístico HOLISMO Se opone a los postulados localizacionistas. Postula que el cerebro funciona como un todo. Exponentes principales: Pierre Marie Hughlings Jakson Kurt Goldstein
PIERRE MARIE Se opone violentamente al localizacionismo. En 1906 publica un artículo en que falsea el planteamiento de Broca. HUGHLINS JAKSON Considera al lenguaje como una función psicológica ligada a la integridad cerebral. Define a la afasia como un trastorno para estructurar proposiciones y no como la pérdida de las imágenes y la memoria de palabras.
KURT GOLDSTEIN Se basa en la Psicología de la Gestalt. Señala que el afásico no es un “hombre con el lenguaje modificado”, sino un “hombre modificado” Su postura es más de carácter filosófico que neurofisiológico. NEOLOCALIZACIONISMO Corriente vigente en la actualidad. Replantea los conceptos del localizacionismo. Concibe al cerebro como un todo organizado donde interactúan diversas áreas. Exponentes principales: Norman Geschwind Aleksandr Luria NORMAN GESCHWIND Propone un modelo explicativo del lenguaje, completando el clásico Modelo de Wernicke. ALEKSNDR LURIA Plantea que el comportamiento de un organismo depende de las condiciones de su entorno. Incorpora el concepto de “sistemas funcionales” Propone un modelo con tres unidades funcionales. HISTORIA DE LA NEUROLINGÜÍSTICA Tiene sus orígenes en el siglo XIX. Se inicia formalmente en el siglo XX: Primera mención en 1935 por M. Kendig. Primer estudio: “Síndrome de desintegración fonética” de Alajouanine, Ombredane y Durand en 1939. En 1969 Hécaen y Dubois establecen sus objetivos.Destacan los aportes de Jakobson, Luria y Chomsky. MARCO TEÓRICO En el plano teórico surge ligada a la corriente estructuralista de los estudios del lenguaje y al neolocalizacionismo como enfoque neurológico. ESTRUCTURALISMO Ferdinand de Saussure. deas básicas: Conceptualización de lenguaje, lengua y habla. La lengua es un sistema de signos solidarios interdependientes. Naturaleza del signo lingüístico. NEOLOCALIZACIONISMO Corriente teórica neurológica. Se considera una síntesis del localizacionismo y del holismo.
BLOQUES FUNCIONALES DE ALEKSNDER LURIA Plantea que el comportamiento de un organismo depende de las condiciones de su entorno. Incorpora el concepto de “sistemas funcionales” Propone un modelo con tres unidades funcionales. Primera Unidad: localizada en la formación reticular y el sistema límbico. Regula el nivel de energía y el tono de la corteza. Se relaciona con conductas reflejas e instintivas, estado de vigilia, memoria, expresión de emociones y afecto, motivación, estado de ánimo. Un daño a este nivel produce estado patológico en la corteza: inestabilidad metabólica, alteración del estado de vigilia, desorganización de la memoria. Segunda Unidad: localizado en la corteza temporo-parieto-occipital. Se encarga del análisis, codificación y almacenamiento de la información.Una lesión puede causar trastornos de todos los procesos comportamentales (desorientación). Tercera Unidad: comprende los lóbulos frontales. Está implicado en la formación de intenciones y programación, regulación y verificación de la conducta; regula la atención y concentración. Una lesión provoca aberraciones comportamentales (dependencia ambiental).