La novela española: evolución y diversidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Preocupación por la estructura novelesca y las técnicas narrativas

- Experimentación con el lenguaje.

- Los personajes son difusos, sin atributos ni perfiles, solo son seres en conflicto.

- El espacio y el tiempo se comprimen, se evita el relato lineal y cronológico.

- Utilización del monólogo interior.

- Inclusión dentro de la novela de géneros menores como dramatizaciones, recortes de teatro etc..

El experimentalismo llegará a principios de la década de los setenta a extremos insospechados, llegándose a decir incluso que la novela tradicional había muerto.

Aparte de las obras mencionadas anteriormente, otros autores y novela de este periodo serán: Juan Marsé con Últimas tardes con Teresa, Cela con San Camilo 1936, Juan Benet con Volverás a Región y Torrente Ballester con La saga/fuga de JB.

La novela de los años 70

A partir de los setenta, la novela española se caracteriza por la coexistencia de distintas tendencias y estilos anteriores con otros nuevos, la novela negra, intimista, psicológica, histórica, de aventuras etc. La lista de autores sería interminable, Juan Marsé, Javier Marías, Arturo Pérez Reverte, Javier Cercas, Rosa Montero, Almudena Grandes etc. Puede considerarse La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza como el punto de partida de la narrativa actual. A pesar de esta variedad, podemos detectar algunos rasgos comunes:

- Vuelta al interés por la historia y variedad estilística: los nuevos autores vuelven a contar historias, pero sin desechar las aportaciones formales de décadas anteriores.

- Variedad de temas: el realismo, los conflictos personales, el compromiso ético, la pura fantasía etc.

Destacan Julio Llamazares con La lluvia amarilla (1988), Juan José Millás con El desorden de tu nombre, Laura y Julio, Vázquez Montalbán con Los mares del sur, Javier Marías con Tu rostro mañana, Muñoz Molina con El jinete polaco, Plenilunio, Delibes con Los santos inocentes, Almudena Grandes con Los aires difíciles y Pérez Reverte con La tabla de Flandes

Del 39 al 75, asistimos en la novela española a un fascinante viaje desde la nada que supuso la guerra, pasando por las preocupaciones existenciales de los 40, el realismo social de los 50, la experimentación de los 60 y 70 a una novela, la actual, diversa en géneros, que ha vuelto la mirada hacia un clasicismo renovado, sin perder de vista las preocupaciones humanas, las innovaciones técnicas ni los gustos de sus lectores.

Entradas relacionadas: