O

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

Los Géneros Literarios-En el XV se cultivan los mismos géneros que en los siglos anteriores con algunas novedades: desaparecen los cantares de gesta y los poemas del mester de clerecía, y en su lugar surge el Romancero viejo que revitaliza el género épico y lo enriquece.Importantes manifestaciones literarias vinculadas a ambientes cortesanos: al amparo de la corte se desarrolla la lirica culta y el interés por canciones populares (villancicos), reaparece la actividad teatral y se cultica la prosa histórica y didáctica.La poesía narrativa popular-tradicional: el Romancero viejo-Los romances son composiciones épico-liricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta, otros opinan que los romances responden al esfuerzo creador de un solo individuo, pues las muestras más antiguas del genero son liricas o novelescas, y no épicas (tesis individualistas).Temas- Histórico-nacionales: proceden de los antiguos cantares de gesta castellanos y exaltan a sus héroes (Rodrigo Díaz de Vivar).Novelescos y líricos: creados por la imaginación popular.Fronterizos y moriscos: episodios bélicos en la frontera entre los reinos moros y cristianos en los siglos XIV y XV. Los primeros tienes como protagonista a un cristiano, y los segundos a un musulmán.Carolingios: se centran en la figura de Carlomagno y personajes y sucesos relacionados.Bretones: inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.Métrica Relación con los cantares de gesta. Composición formada por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares y los impares quedan sueltos.EstiloRasgos idiomáticos propios de la épica y fórmulas del lenguaje oral, presentan peculiaridades estilísticas inconfundibles:Tendencia a lo fragmentario. Se ciñe a lo esencial sin exponer antecedentes de la acción, en el momento de mayor intensidad dramática deja truncado el final del relato (final abrupto).Tendencia a la repetición. Repiten fonemas (aliteración), palabras idénticas (repetición retorica), se reiteran sintagmas o estructuras oracionales (paralelismo).Libertad temporal. Destacan los usos verbales siguientes:-Imperfecto de subjuntivo con valor de pretérito indefinido (allí respondiera el moro).-En los diálogos condicional en lugar de futuro.-Imperfecto de indicativo en lugar de presente. Logra una atmosfera de imprecisión temporal.La lírica culta: la poesía del Cancionero.-Poesía del Cancionero. Conjunto de composiciones pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías (cancioneros).La poesía del Cancionero trata los temas del amor, la reflexión moral (fortuna, muerte…) y la sátira.Sus formas métricas están formadas por La reflexión moral: las Coplas de Jorge Manrique-Obra más representativa: elegía Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, poema didáctico-moral en el que el autor, tras la muerte del maestre don Rodrigo Manrique, evoca y ensalza su figura.MétricaJorge Manrique emplea la copla manriqueña, doce versos agrupados en dos sextillas de pie quebrado. Versos octosílabos, salvo el 3. º y el 6. º (tetrasílabos). La rima es consonante y se distribuye: abcabc / EstructuraLa obra se divide en tres partes: La primera, exposición doctrinal establece unas reflexiones generales sobre la fugacidad de la vida humana y la inconsistencia de los bienes de este mundo, sujetos a la fortuna, el tiempo y la muerte.En la segunda aduce el ejemplo de relevantes personalidades del pasado, victimas todas ellas de esos tres agentes.La tercera contiene el elogia del difunto y su cita con la muerte.


 El poema lo configura un conglomerado de motivos extraídos del caudal de la tradición. Tópicos que expresan verdades universalmente aceptadas en la Edad Media. Jorge Manrique, desde su propia experiencia humana, recrea esos temas y el resultado es una obra que conmueve por su autenticidad y emoción: El mundo es un lugar de tránsito en el que el hombre tiene la oportunidad de conseguir la salvación de su alma. Estancia transitoria por lo que no debe aferrarse a él; y ese desapego ha de mostrarlo con la renuncia de los bienes terrenales (tópico del menosprecio del mundo). Fortuna. Azar ciego que desencadena las tragedias humanas. Rueda presurosa e inestable, es una interpretación pagana, acorde con el resurgir de la antigüedad clásica.Muerte. Recoge toda una tradición que reiteradamente había venido destacando: su poder igualatorio, su sentido democrático, es imprevisible, inoportuna, poder destructor, ineludible, macabra y cruel.Ubí sunt. Ejemplifica la fugacidad de los bienes mundanos recurriendo a la convención retorica del ubí sunt, que consiste en preguntar por poderosos personajes del pasado que ya han muerto.La prosa y la novelaEn el siglo XV la prosa y la novela presentan manifestaciones peculiares.5.1 La prosa humanísticaEn la prosa, la tendencia humanística se intensifica en el siglo XV con la difusión de la cultura clásica. En el género histórico se destaca: crónicas políticas de los reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos y las biografías, tanto individuales como colectivas.Genero satírico. Obra más importante, Corbacho o Reprobación del amor mundano, de Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera, mediante crítica feroz de las debilidades femeninas fustiga el amor humano, el amor es el responsable de la degeneración moral y del pecado.5.2 La novela y el sentimentalismo amorosoLa novela del siglo XV está impregnada de un sentimentalismo amoroso.Siguen escribiéndose novelas de aventuras de caballerías. Aparecen dos nuevos géneros:a. La novela histórica. Recrea asuntos de la historia nacional, tomados de la épica, los personajes parecen extraídos de la sociedad cortesana del XV. La primera novela histórica española es la Crónica sarracina, de Pedro del Corral.b. Novela sentimental. La acción discurre con lentitud, forma autobiográfica, análisis minucioso de los sentimientos de los enamorados. Obra significativas: Siervo libre de amor, de Rodríguez del Padrón, y Cárcel de amor, de Diego de San Pedro Temas 8.3 El teatroEl teatro religioso adopta dos formas: los misterios y las moralidades. Los primeros ponían en escena temas de la Biblia. Las moralidades son obras alegóricas en las que se personificaban realidades abstractas, como la humildad, el honor, la pobreza, etc.Dentro del teatro profano alcanza gran éxito en Francia el género de la farsa. De carácter cómico y satírico trata asuntos tomados de los fabliaux y de cuentecillos italianos. La obra maestra del género es la Farsa de Maese Pathelin (1464), de autor desconocido.

Entradas relacionadas: