Observación Participante: Definición, Características y Diseño de Investigación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Val Cid: La Observación Participante

1. Definición y Génesis de la Observación Participante

  • La observación participante es un proceso abierto, de registro sistemático e interpretativo de las acciones de los sujetos en su vida cotidiana, que se sirve de un amplio abanico de técnicas cualitativas con las que se recoge información.
  • Ese interés por observar ha provocado que se establecieran una serie de etapas clave:
    • Periodo evolucionista: las ciencias sociales pasan a mostrar abiertamente un interés por los otros.
    • Periodo clásico: aparece la etnociencia, que defiende la prioridad descriptiva de los protagonistas de la acción social (perspectiva emic) frente al punto de vista del profesional que la observa (perspectiva etic).
    • Periodo plural: desaparecen las diferencias entre Sociología y Antropología.
    • Desde finales del siglo XX: adquiere especial influencia el enfoque dramatúrgico.

2. Características Básicas

  • El objeto de investigación debe ser ajeno al investigador.
  • La convivencia en el sistema sometido a estudio supone el pilar fundamental de la aplicación del método.
  • El sentido de los comportamientos ha de ser visto desde la perspectiva de los miembros de la comunidad sometida a observación.
  • El proceso de interacción ha de basarse en preguntas abiertas y flexibles, y una continua redefinición de lo que es problemático, basada en la observación.
  • Se combina el uso de la observación directa con otras técnicas de recogida de datos.
  • El investigador debe escribir un informe etnográfico que finaliza con una construcción teórica.

3. Diseño de Investigación Mediante Observación Participante

  • Las situaciones que encajan para hacer uso de la observación participante son:
    • Para aplicar con carácter exploratorio cuando es prácticamente inexistente el conocimiento de un fenómeno.
    • Para abordar subculturas profesionales, políticas o étnicas.
    • Para enfrentar fenómenos que se desarrollan en ámbitos privados.
    • Para tratar con fenómenos derivados de comportamientos ilegales o marginales.
  • Iniciar la andadura guiados por algunas orientaciones teóricas que, más que imponer rígidas normas de contraste, nos ofrezcan puntas de sensibilización (conceptos sensibilizadores) ante los fenómenos sometidos a observación.
  • Las tres fases de investigación de Spradley:
    • De carácter descriptivo, que ofrece directrices para abordar la situación de observación y reducir su complejidad.
    • De focalización de la observación en la problemática y procesos esenciales para el objeto de estudio.
    • Una observación selectiva, dirigida a hallar más evidencias empíricas de los tipos de prácticas.

Entradas relacionadas: