Occidental

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 13,58 KB

Región Centro Occidental

Está integrada por los Estados Lara (Barquisimeto), Yaracuy (San Felipe), Falcón (Coro) y Portuguesa (Guanare). Tiene por límites al norte, el mar de las Antillas; al sur, la Región de los Andes; al este, la Región Central; el oeste, las regiones del Zulia y de los Andes.

Relieve
En la región Centro- Occidental podemos considerar las siguientes unidades de relieve:
• Ultimas estribaciones de los andes
• La formación Lara Falcón
• La Depresión Barquisimeto-Carora
• La Depresión del Yaracuy
Las últimas estribaciones de los andes penetran en el estado Lara y en áreas próximas a la formación Lara falcón, dando incluso la impresión de que éstas fueran una prolongación de aquella.
La Región Centro-Occidental del país sirve de transición entre los Andes y la Cordillera de la Costa. Aquí el relieve es poco elevado pero muy variado. Se encuentran bosques nublados de agradable clima hasta algunas zonas muy calientes y secas. El istmo de los Médanos de Coro, comprende paisajes semi-desérticos y entornos marinos del Golfo de Coro y el Mar Caribe.

Formación Lara -Falcón
Constituye un sistema complejo y desordenado en el que se distinguen varias serranías bien diferenciadas.
a) Un grupo de sierras se orientan de este-noreste hacia el oeste-sureste. Sus alturas no pasan de los 1000 m. entre estas sierras destacan las de Churuguara, San Luís, Buena Vista, Paraguay y Matatare.

Estas sierras se prolongan hasta llegar a las costas, dando origen a diversos accidentes. Entre las sierras se alargan valles intermedios húmedos e incluso pantanosos algunos de ellos.
b) La sierra de Jirahara o de Siruma, en la que se encuentra la mayor altura del sistema con 1.900m., corre en dirección norte-sur.
La orientación que presenta el sistema Lara-Falcón tiene gran importancia por la influencia que tiene sobre el drenaje de los arroyos, quebradas y ríos, así como en la lluviosidad y en la formación de las llanuras que bordean su costa.

Depresión Barquisimeto- Carora
Esta Depresión se encuentra ubicada en las estribaciones de los Andes y las del sistema Lara-Falcón. Forma una superficie depresional bastante amplia poblada de pequeñas colinas, ondulaciones y algunas terrazas suaves. Sobre algunas de éstas terrazas se edificaron ciudades como Barquisimeto, situada a 566m y Carora, situada a 420m. de altitud.
Esta Depresión quedó posiblemente al levantarse los Andes y el sistema Coriano cubierta por un lago de pequeña profundidad.

Hacia el centro las lomas y los cerritos se acentúan; pero hacia el suroeste se vuelve a ampliar tornando las amplias terrazas de Barquisimeto y Quibor. Hacia el este se confunde con la Depresión del Yaracuy.
Esa Depresión constituye un verdadero Cruce, por el que se han establecido los caminos que unen a las diferentes regiones naturales que bordean la región.

Depresión del Yaracuy
Se ubica entre la sierra de Aroa (Sistema Coriano) y el macizo de Nirgua (Cordillera de la Costa). Se trata de un área ocupada por el amplísimo valle del río Yaracuy, que se comporta como una prolongación hacia el norte del valle del río Turbio.
La depresión Turbio-Yaracuy, con pendientes suaves en los fondos del valle de los ríos, presenta una línea de divorcio de las aguas aproximadamente en la cota 400, la cual divide al estado con respecto a las cuencas hidrográficas del Orinoco y el Mar Caribe, hacia donde tributan sus cursos de agua. La dificultad impuesta por las fallas geológicas perpendiculares a la depresión Turbio-Yaracuy, así como los numerosos conos de deyección formados por los cursos de agua y lo intrincada que una vez fue la selva que ocupaba el valle de Aroa, obligó a construir un pequeño ferrocarril entre Barquisimeto y Tucacas, única vía de comunicación terrestre entre aquella ciudad y el mar.
Hoy en día el estado Yaracuy está atravesado por otro ferrocarril que enlaza Barquisimeto con Puerto Cabello. Las otras vías, aparte de los caminos de recuas, eran los ríos Yaracuy y Aroa.
Existen selvas tropicales con imponentes árboles grandes, como ceibas, caobos, cedros, jabillos, samanes, apamates, mijaos, bucares, etc. en las laderas de la Sierra de Aroa. Hay también las llamadas selvas de galería en los márgenes de los ríos Yaracuy y Aroa. Por último, también existe vegetación xerófila, de cujíes, cardones y tunas, cerca de los límites con el estado Lara.

Clima, vegetación e hidrografía
Su gran complejidad de relieve se refleja en climas variantes desde el semi-árido hasta húmedo y zonas de páramo.
El clima de toda esta región aunque algo variado guarda cierta relación entre sus partes.

Vegetación, Clima e Hidrografía de la Formación Lara- Falcón:
En la península de Paraguaná y en la llanura litoral predomina un bosque xerófilo de espinar, indicador de un clima en el cual predominan las temperaturas elevadas (26 a 30 ºC), una pluviosidad escasa (200 a 500 mm.) y una alta evaporación que determina un déficit en la humedad del suelo. Este paisaje vegetal presenta interrupciones en la sección litoral, donde también es posible ubicar formaciones de manglares.

Paradójicamente, las ciudades más importantes del Sistema se sitúan en esta sección: Coro, Punto Fijo y La Vela. La escasez de agua ha sido compensada con la construcción de embalses, entre los cuales el más importante es El Isiro.
En las partes de relieve más elevado, el Sistema ofrece una vegetación de bosques montanos deciduos, ya que las sierras, al oponerse al paso de los vientos procedentes del mar, provocando un aumento de la pluviosidad.

Vegetación, Clima e Hidrografía de la Depresión Barquisimeto-Carora
Desde el punto de vista de la vegetación, el área se caracteriza por la ausencia de una densa cobertura vegetal, debida a la sequedad del clima. El estado Lara, en su parte central, constituye un verdadero bolsón xerófilo, interrumpido por la presencia del fértil valle del río Tocuyo.
Este río, el mayor de la zona, tiene un curso aproximadamente de 320 Km., nace en el páramo de Cendé y vierte sus aguas en el Mar Caribe, cerca de las poblaciones Tocuyo de la Costa y Boca del Tocuyo (Estado Falcón). El valle de este río ha hecho posible el desarrollo de una actividad agrícola regionalmente importante, en la cual sobresale el cultivo de hortalizas y de caña de azúcar.
Las poblaciones se establecieron a orillas de los cursos permanentes de agua, como ocurrió con Carora y el río Morere, El Tocuyo y río del mismo nombre y Barquisimeto y el río Turbio, pues uno de los grandes problemas del área es la escasez de agua.

Vegetación, Clima e Hidrografía de la Depresión del Yaracuy
En esta depresión, la vegetación predominante está representada por la selva hidrófila megatérmica y los bosques deciduos, lo cual se explica por las altas temperaturas que se manifiestan durante el año y la abundante pluviosidad que se registran, como consecuencia de los vientos alisios del noreste (Octubre-Diciembre) y alisios del sureste (Abril-Septiembre), que se manifiestan como consecuencia de la configuración del relieve. Estos vientos descargan aquí gran parte de la humedad que transportan.
El río Yaracuy recorre esta depresión a lo largo de 135 Km ., siguiendo el fondo de la fosa en una dirección suroeste-noreste, hasta desembocar en el Mar Caribe. La sección meridional de la misma está drenada por el río Turbio, que aporta sus aguas al Orinoco por intermedio del río Cojedes.

Economía
La economía es variada, pero entre los principales recursos están el turismo, algunas actividades petroleras y agropecuarias, entre otros.
La variedad ambiental de la región Centro-Occidental se traduce en una diversidad de alternativas económicas. Aquí encontramos un importante centro urbano-industrial (Barquisimeto), se desarrolla la actividad petrolera y petroquímica en Falcón y Punto Fijo, la minería en Lara, en Portuguesa encontramos una fuerte agricultura productora de sorbo, arroz y algodón. En los valles de Quibor se producen cebollas, papas, caña de azúcar, maíz, aves. En falcón y Lara el ganado caprino encuentra una gran difusión.

Población
La población de la región centro occidental es de 4.231.059 habitantes (en torno a un quinto de la población nacional). Los puntos de mayor población son Barquisimeto, Acarigua, San Felipe, Santa Ana de Coro, Punto Fijo entre otros.
Distribución de la Población
Dada la condición semiárida de la región, es lógico pensar que la población tiene que situarse en estas tierras obedeciendo a los factores siguientes:
• Situarse en puntos claves, donde se cruzan los caminos que comunican las regiones vecinas.
• Las pocas tierras fértiles de los valles y de las terrazas tenían que ser bien aprovechadas para la agricultura y por eso en tales sitios se han fundado y han crecido pequeñas poblaciones como El Tocuyo, Duaca, Yaritagua, Chivacoa, Churuguara.
• Las zonas costeras en las que se propicia la pesca concentra otro grupo de poblaciones: Coro, La Vela, Tucaras, Chichiriviche y Puerto Cumarebo.
En general se puede decir que la región presenta un movimiento migratorio bastante elevado en el cual la migración es inferior a la emigración.

Recursos Turísticos
Naturales
➢ El Parque Nacional Yacambú se encuentra en el Estado Lara, ubicado en
la vertiente sur de la Sierra de Portuguesa, que forma parte de las estribaciones montañosas de la Cordillera de los Andes. Fue creado en 1962 con el propósito de proteger parte de la cuenca del río Yacambú.
Tiene una vegetación de bosques húmedos nublados en sus partes más altas, en donde predominan los árboles como el bucare, araguaney y el roble. También se encuentra un 14% de las orquídeas conocidas en el país, es decir, unas 60 especies.
Presencia de mamíferos tales como: el mono araguato, los venados matacán y caramerudo, el cachicamo, el oso melero, entre las aves destaca la guacharaca, y de los ofidios la cascabel y la tragavenado.
Este parque ofrece a sus visitantes lugares para acampar y hacer picnic. Además, cuenta con El Blanquito con chorros de agua, el Mirador Yacambú y el Cañón Angostura.
➢ El Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro, ubicado en la
sierra falconiana, específicamente en el sistema de colinas Lara-Falcón, municipio Unión, al sur de Santa Ana de Coro. Es una de las cuevas más importantes del país, tanto por su valor hídrico como por sus atractivos turísticos.
Ocupa 4.885 hectáreas de espacios montañosos y formaciones cársticas que cuenta con una longitud de 1200 metros. La cueva está conformada por un río subterráneo, con un embalse de unos 500 m de longitud aproximadamente, navegable en botes pequeños. Su mayor recurso hídrico es el río El Toro, afluente del río Tocuyo que drena hacia el mar Caribe. Las actividades permitidas en el parque son excursionismo, paseos, investigación científica, acampada y recorridos de espeleología. Fue declarada parque nacional el 21 de mayo de 1969.
La cueva posee un río llamado El Toro, el cual es el mayor río subterráneo conocido en Venezuela y posee una altura de unos 20 metros, sus aguas frías y profundas oscilan entre 5 y 7 metros de profundidad, las cuales son aguas turbias en períodos lluviosos.
La flora de la cueva está conformada por una gama de diferentes especies que en conjunto llegan a formar una vegetación exuberante, las especies más notables son el helecho, hongos, algas, plantas de la familia del cambur, ocumo, el bucase, el araguaney, aguacatillo, líquenes, higuerón, guaraba, rosa, indio desnudo, apamate y chaguaramo.
Posee una fauna variada como lo son las aves, mamíferos y reptiles. El más atractivo es el guácharo que lleva como nombre científico “Steatomis Campensis”. Otras aves que presenta la cueva son el paují, la guacamaya azul, la paloma turca, el arrendajo, el azulejo, el pájaro campanero y las cotorras.
Los mamíferos que allí se encuentran son el cachicamo, el zorro granjero, el araguaco, la lapa, la danta, ardillas, monos capuchinos y el cunaguaro.
La serpiente mapanare, la tragavenado y la tigra mariposa son los reptiles que habitan en la cueva.
Entre los atractivos turísticos del parque Cueva de la Quebrada del Toro se encuentra, el área recreativa La Toma, las rutas Guarataro-Santa Isabel y El Tigrito-Guarataro, el puente de piedra, la sima Elda, las Cuevas Catalina, La Bonita y La Guerrillera y las Simas Hernández y Antonio José López.
Al parque se accede por la carretera Coro - Churuguara - Santa Cruz De Bucaral - La Taza, a 9 kilómetros del puesto de guardaparques, en dirección sur-este, se sigue por un sendero para luego arribar al área y su horario de visita está comprendido de 8:00am a 4:00pm.

Entradas relacionadas: